top of page
Buscar

MAYINCA: Arte Textil 2022, para evocar nuestros arte originario

Foto del escritor: Luis Fermando QuirosLuis Fermando Quiros

Cartel de la muestra, diseño Casa del Artista. 2022.


(Galería Escuela Casa del Artista, Museo de Arte Costarricense.

12 al 27 de octubre 2022)


Este miércoles 12 de octubre se recuerda a las “Razas”, a todas las razas del mundo, pero en particular celebramos la nuestra, la originaria o nativa del continente Abya Yalá, como llamaron aquellos ancestros a América prehispánica. Ayer se recordaba la llegada del colono español y a Cristóbal Colón, y nos vestíamos para las asambleas en las escuelas de “indio”, pintándonos la cara con barro o tizne; luego se evocó a todas las razas del mundo, pero la efeméride se desvirtuó pues estábamos brindando pleitesía a culturas y razas que intentan siempre esclavizarnos, mantener su hegemonía y yugo opresor, en todas las transacciones de riqueza y poder; pero a nuestras raíz humilde, la del labriego agricultor, del constructor, del maestro, del jornalero y campesino pasaban desapercibidas, más bien se les despojaba de sus tierras.



Alexander Chaves Villalobos. Memoria, Cabello humano. 2022


Desde su origen en 2012 esta es una exposición descolonizadora: MAYINCA (Maya + Inca) 2022, se propone recuperar y visibilizar la memoria cultural y ancestral que proveniente de las expresiones artísticas de los pueblos originarios y vernáculos del continente; aunque lo exhibido no sea arte indígena, evoca lo legado por aquellas culturas autóctonas de América. La presente (número once), está dedicada al Arte Textil, evoca el trabajo creativo en estas comunidades que experimentan un amplio desarrollo biocultural hasta tiempos actuales, incluyendo diseños textiles con motivos de la naturaleza.




Marianella Salgado y Carlos Vargas. Péndulo, instalación con tejido de cabuya y varios hilos, tierra y piedra. Casa del Artista. 2022.


Marianella Salgado y Carlos Vargas. Péndulo, detalle.



¿Qué son los textiles?

Tejidos, alfombras, gobelinos, uso de fibras, hilos, o cualquier otro material para formar tramas o trenzas entrelazadas entre sí y generar superficies, es una actividad creativa tan antigua como la humanidad misma. Los primitivos cazadores de la era glaciar se recubrieron con pieles animales para protegerse del gélido clima, pero desde entonces empezaron a hilar y tejer hilos de algodón natural, o lana animal inventando además los telares.



Mónica Rivera. Mayinca Textil. Casa del Artista. 2022.


En las culturas originarias del altiplano andino, los incas, desarrollaron el arte del tejido, e inventaron el sistema de escritura denominado “quipus”, consiste en utilizar cuerdas y nudos parta establecer una forma de lenguaje. La cultura maya innovó la escritura en términos de la notación con glifos grabados en la roca. Pero tanto los textiles incas como los mayas, constituyen un valioso fundamento comunicativo ancestral. Trasciende que el uruguayo Joaquín Torres García, culminó su investigación con el constructivismo y abstracción geométrica que caracterizó a la Escuela del Sur del continente, al observar el arte de la América prehispánica. Lo mismo lo dedujo el guatemalteco-mexicano Carlos Mérida, quien, al analizar los patrones de los tejidos mayas populares de Guatemala, gestó otra forma del constructivismo abstracto. Es un lenguaje además que se aprecia también en la arquitectura de Mesoamérica.



Anónimo. Objeto encontrado. Casa del Artista. 2022.


La evolución de este arte y técnica la marcó la invención de los telares de la época artesanal y preindustrial, los tejedores expresaron su forma de creatividad al adoptar motivos como el cuadrado, el rombo, el triángulo equilátero, y una actividad modular geométrica de suma coherencia. Lograron trabajar con fibras naturales, como el cáñamo, la cabuya, el yute o los hilos de origen animal, enorme potencial y diversidad de manifestaciones creativas de los pueblos del continente Abya Yala, como llamaron a América nuestros ancestros originarios.



Lil Mena. Fibras de papel hecho a mano. Mayinca Textil, Casa del Artista. 2022.


Algunas lecturas de las piezas expuestas

Alexander Chaves Villalobos exhibe una cesta hecha de cabello humano, en la cual utiliza el pelo de su madre y el de su hija, generando una pieza de enorme sensibilidad y calidad que atañe a la memoria. Agrega un tono diverso a la muestra, una naturaleza distinta que enmarca los lenguajes actuales en materia de arte contemporáneo.




Marta Eugenia Valle. (El Salvador). Tecnologías. Mayinca Textil. Casa del Artista. 2022.



De la guatemalteca Andréa Monrroy, se expone un conjunto de lienzos blancos que fueron expuestos a las manchas del guineo, plátano o banano, son chorretes que le dan un temple singular a la memoria que contiene la pieza, al recordar el significado de esta fruta en las culturas bananeras, plagadas de evocaciones a explotación del trabajador y prácticas extractivas al margen en la historia cultural y social del istmo centroamericano.



Andrea Monrroy (Guatemala) Mayinca Textil Casa del Artista. 2022.


La salvadoreña Marta Eugenia Valle recupera en su pieza la memoria del instrumental y tecnológica de un telar tradicional, abordada desde la creación de lenguajes contemporáneos, e incluye el trazo “desbordado” de la máquina de coser, y un esquema QR para escuchar en el celular móvil los latidos internos de aquel “corazón” de los telares de siempre.



Carlos Cuenllas (España) Arboleda. Mayinca Textil Casa del Artista. 2022.


Carlos Cuenllas (España) Raíz. Mayinca Textil Casa del Artista. 2022.


El artista español Carlos Cuenllas expone dos fotografías, una de las cuales corresponde a la raíz de un arbusto que quedó desnuda y sin tierra, sin el ligamen a la madre naturaleza vínculo con la vida. En otra fotografía Cuenllas captó el paisaje de una arboleda, pero hecha de hilos de metal, al deshilar esos cables y ofrecer la idea de un tejido, pero también lo duro de las circunstancias actuales.



Dinorah Carballo. Mayinca Textil Casa del Artista. 2022.


Dinorah Carballo exhibe tres textiles que rondan la noción o configuración de trajes, de fuerte intensión y referencia al vestido japonés para usar en rituales y espacios de la exaltación a la naturaleza, a la cual brindar pleitesía y respeto. La artista teje a la tela flores y otros objetos que brindan una lectura sensible, elegante y orgánica, lenguaje del textil actual.


Lil Mena es una artista de amplia experiencia en los textiles, se recuerda que una de sus obras obtuvo el Premio de la Primera Bienal L&S en los años ochenta del siglo anterior, con una pieza muy cercana a la técnica del gobelino. Siempre impregnada del espíritu de la exuberante naturaleza que nos rodea y que somos parte de ese mismo origen.



Mónica Rivera. Figura. Mayinca Textil Casa del Artista. 2022.


De Marvin Castro Castro se expone un ensamble textil con fibras y figuras que conforman una pieza colgante, y de Mónica Rivera, un tronco que asemeja la iguana que despliega -con idea de alas-, un textil abierto de enorme sentido entre ese imaginario también natural y cultural, en tanto este es el binomio o centro de la muestra en Casa del Artista, octubre de 2022.



Anayansi Orozco. Prisioneras, 2022.


Anayansi Orozco, como otros artistas en esta propuesta expone la analogía de un tejido, logrado con una red o malla metálica que sostiene un muro de piedra, un gavión, que en concepto es un tejido entre metal y roca natural, y que titula “Prisioneras”, fotografías, 2022.



Menor Arias Uva. Dragón. Mayinca Textil Casa del Artista. 2022.


Minor Arias Uva presenta dos máscaras de deidades de la cultura talamanqueña bribrí, una danta y un dragón que emerge simbólicamente de las aguas, hechas con pasta de papel reciclado, además fibras e hilos, parece salir más que del mar o caudalosos ríos, del jardín central de la Escuela Casa del Artista donde se exhibe, y que representa la vorágine habitada por esos seres míticos.



Graciela Fournier. Mayinca Textil Casa del Artista. 2022.


La artista Graciela Fournier expone un tejido formado por retazos de telas, como la mezclilla, y otras telas en suma bien articulados por color y forma, crea una abstracción sensorial de sensible riqueza tectónica, tan propia de la técnica textil y de la creación contemporánea.



Nina Bebout. Mayinca Textil Casa del Artista. 2022.



Nina Bebout. Escultura textil. Mayinca Textil Casa del Artista. 2022.


Nina Bebout expone varios “quils” hechos de trozos o retazos de diversidad de telas, y demás recursos textileros, de expresivo rigor compositivo. Pero además clama por atención la escultura de bulto de un personaje textil, que domina la óptica de la sala, por su diversidad, tratamiento formal y proceso creativo.



Rocío Ajún. Mayinca Textil Casa del Artista. 2022.


Rocío Ajún presentó un textil de hilos que se extiende conformando la idea de una flor que domina el espacio de la sala con sus cualidades texturale, trasparecía y juegos de luminosidad al filtrar la luz. Además exhibe dos “quilcs” con variedad de trozos de telas que recrean una superficie creativa y sujestiva.


Erina Libertad con sus acercamientos al textil contemporáneo exhibe varias piezas con la idea de lenguajes, recursos gráficos creados con el dibujo de la misma máquina de coser. Incluye una pieza de pared, y de mayor tamaño y desprende un hilo que afecta el espacio generando la ilusión de una notación para una sensible danza, que va asimilando la gramática de las diagonales y que encierran la poética de la pieza.


Marianela Salgado y Carlos Vargas exponen una pieza colgante de lo alto con diversas modulaciones de tejidos, “Péndulo”, 2022, del cual pende una enorme piedra, que tensa los hilos y genera un contrapunto visual y táctil entre los diversos matices del tejido y el elemento natural de contrapeso.


Carlos Lorenzana interviene un tejido indígena guatemalteco, y le pega en la parte superior la marca comercial de la rienda del vestido “ZARA”. Curiosamente revierte con otro orden a la lectura de ese logo para derivar la palabra “Raza”, atinente al discurso que se busca con esta muestra.



Carlos Lorenzana. Raza. Mayinca Textil Casa del Artista. 2022.


Carolina Valencia usa un lienzo blanco de campo circular, para representar el universo, el Supramundo en la cosmovisión ancestral originaria, en el cual dispone diversos microcosmos que representas la gráfica indígena, el petroglifo, los tejidos y otros elementos comunicativos, y, el centro, dispone su propio retrato representado con hilos, apoderándose de los elemento radiales y modulares de la figura que bien podría representar la esfera y el origen cósmico del universo.



Carolina Valencia. Mayinca Textil Casa del Artista. 2022.


Alexander Chaves Villalobos conformó a partir del cabello de su madre y de su hija, una cesta para sostener los fugas del pensamiento, una cesta que llevamos con hidalguía pues se trata de nuestra propia raza en función de una estética esclarecedora como es la propia.


Moyo Coyatxi colecciona varias piezas de origen Inca, que expone en vitrinas para realzar su gramática cromática y la del punto o tejido, apreciándose muy modernas y elegantes, y esa es la postura que persigue Mayinca al elevar la estética de lo nuestro.


¿Qué marca la evolución del arte textil?

Hoy en día la tecnología permite evolucionar la generación de otros patrones con nuevos materiales; microfibras y muevas invenciones, pero basados en similares principios de tramar, entretejer hilos y cuyos diseños se aprecian los lenguajes contemporáneos, incluso, se considera la creación tridimensional con textiles u otros tejidos de carácter conceptual, que no necesariamente son hilos sino materia extraída de la naturaleza. Quizás importa afirmar que, desde el punto de vista estético-formal, creatividad e innovación, los textiles son una práctica del pensamiento de hoy, pero en el fondo u origen este arte no ha cambiado, pues en todo hay nudos, trenzas, tramas. También los artistas actuales reciclan o reutilizan telas para ensamblar los llamados “quilcs”, e hilajes para entretejer o bordar sobre otros lienzos o telas.


En esta onceava Mayinca Textil, en la galería de la Escuela Casa del Artista, programa educativo del Museo de Arte Costarricense, apreciamos la más amplia diversidad de expresiones; desde dichos “quilcs” los cuales reutilizan partes de telas nuevas o usadas, o partes de vestimentas útiles incluso para configurar una pieza sensible y acorde con las manifestaciones estéticas resientes. Son apreciados tejidos propiamente dichos, a partir del uso de materias naturales, o impresos con procesos de la electrónica y tecnología digital. Conforman un estilo contemporáneo propio del instrumental de los telares, las máquinas de coser, pero también las tejedoras y bordados a mano de ayer y de todos los tiempos.






188 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

506 83314838

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2022 por Urbano Contemporáneo. Creada con Wix.com

bottom of page