Edgar Calel, Guatemala. 2021
Conversatorio “M e s o a m é r i c a : T i e r r a E n c e n d i d a”
Como actividad paralela a la exposición, se realizará en la tercera semana del mes de junio 2021, un conversatorio virtual en el cual se presenten ponencias que aborden el contexto mesoamericano actual: aspectos como crisis económica, carencias de empleo que motivan las migraciones, problemáticas del tránsito de drogas, las maras, violencia intrafamiliar, exclusión e inclusión de minorías, pueblos originarios , los problemas del agro y la gastronomía, pero también la visibilización del arte actual, todo, en el contexto del Bicentenario.
Programa:
Presentación de la moderadora Illimani de los Andes, y presentación de los participantes:
-Adrienne Samos. Doctora en Filología y Literatura Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Editora, Crítica y curadora.
Abelardo Morales. Doctor Universidad de Utrecht en Holanda. Docente Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica, y autor de libros sociológicos sobre Centroamérica.
Daniel Garza Usabiaga. Doctor en historia y teoría de arte por la Universidad de Essex con estudios posdoctorales en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
Fecha: Semana tercera de junio
El abordaje a este conversatorio se centrará en las problemáticas sociales, culturales, económicas, presentes en el eje de la descolonización, y que afectan al contexto geográfico definido, todo, en el marco del Bicentenario de la Independencia, que no es tal pues los mismos asuntos de la colonización continúan enturbiando la vida de estas naciones disfrazados de desarrollo tecnológico y del comercio global. Se relaciona estos ejes a lo expuesto por los artistas invitados.
Conferencias en el marco de la exposición
“Mesoamérica. Tierra Encendida”
Diana Alejandra Manrique Ascencio
Conferencia 1: El patrimonio biocultural y la participación de las mujeres: Itsïri kuinchecua (La fiesta del agua.)
El patrimonio biocultural se puede referir al legado a lo “propio” de los pueblos originarios, que imbrica la diversidad cultural y natural como un acervo ancestral que les permite orientar un proyecto propio de vida comunitaria. Para el pueblo Purépecha, la naturaleza (con ella el agua) tiene un carácter animado, es una entidad proveedora de múltiples bienes que condensa el sentido de fertilidad, un claro ejemplo es la Chanantskua o Carnaval, el cual sucede durante los meses de secas. Este ritual se caracteriza por tener un carácter propiciatorio para la provisión de agua para la siembra del año y un momento importante de participación de las niñas y jóvenes. En la presente conferencia, hablaremos de la participación y vinculación de las mujeres de Turícuaro con el Patrimonio biocultural.
Diana Alejandra Manrique Ascencio. Universidad Nacional Autónoma de México. Economista por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Maestra en Ciencias en desarrollo rural regional por la Universidad Autónoma Chapingo y estudiante de posgrado en estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México; es profesora por asignatura en la Escuela Nacional de Estudios Superiores UNAM, Morelia e Integrante Espacio para la Cultura Ambiental (ECA) A.C. y Cooperativa Artesanal Tatsuni. Desde el 2007, ha colaborado en proyectos de desarrollo comunitarios en el estado de Michoacán, participando como promotora en campo, coordinadora general y administrativa, así como en la elaboración de producciones editoriales y audiovisuales para las comunidades de trabajo.
Conferencia 2: Elisa Esquivel y Pedro Kweponi Martínez López
"Arte mesoamericano: de ídolos a objetos estéticos"
Las grandes civilizaciones han sido reconocidas por sus aportaciones culturales al mundo nuevo, desde los griegos, egipcios y romanos hasta las culturas mesoamericanas. Las representaciones gráficas, escultóricas y artísticas en general de estas culturas ofrecían realidades simbólicas que les permitían personificar deidades y escenificarlas (en los templos) para rendir culto y agradecimiento a partir de sus cosmovisiones. Mesoamérica, región cultural más importante de Norte y Centroamérica, contaba con sistemas comunes de distintas disciplinas, que en un primer momento fueron identificadas como características y descriptivas del concepto mesoamericano. Dentro de estos se encontraban los sistemas de cultivo, algunos alimentos como el maíz, la numeración y la calendarización como métodos de medición temporal, así como la ritualidad y creencias politeístas, estas últimas plasmadas en estilos estéticos que representaban su cosmogonía, sus creencias y ritos religiosos, políticos y sociales.
Los pueblos mesoamericanos realizaron creaciones artísticas que se instituían de manera utilitaria y que configuraban procesos simbólicos representativos de fortalecimiento identitario, tal es el caso de los templos, las figuras escultóricas que personificaban deidades, los centros urbanos trazados en conjunto con la naturaleza, las expresiones de arte popular tangible e intangible o la gráfica lingüística. Sin embargo, y a pesar de las grandes investigaciones y los descubrimientos de distintas disciplinas sobre las culturas de la región mesoamericana, en la actualidad los procesos artísticos de la época prehispánica son tomados meramente como objetos estéticos y se ven separados de su originalidad y propósitos, lo que lleva a un desprendimiento identitario y de pérdida de memoria histórica; por lo que es importante su rescate y recuperación para reconocer su importancia en las aportaciones civilizatorias de la humanidad.
Elisa Esquivel Cauich. Tiene estudios en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente estudia la carrera de Arte y Patrimonio Cultural en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es fotógrafa y amante del arte y la cultura mexicanos. En 2020 comenzó a colaborar con la revista Wall Street International escribiendo artículos sobre la cultura mexicana. Desde 2018 hasta la fecha participa como organizadora del proyecto de gestión y participación comunitaria «Cámara, soy chintololo».
Pedro Kweponi Martínez López. Tiene estudios en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente ejerce como analista digital en una empresa de medios en la Ciudad de México. Es músico y apasionado de la Historia mesoamericana. En 2019 se integró como parte del colectivo Saás Kalpoli para participar en el proyecto comunitario “Cámara, soy chintololo. Minidocumentales de mi barrio”. Ha colaborado con escritos sobre cultura prehispánica, economía y arte mexicanos para artículos colaborativos en la revista Wall Street International.
Pablo Aguinaco Llano. Fotografía de Performance. Cortesía de la artista. México, 2021
Comments