En este primer núcleo temático, observamos obras que surgen a partir de la relación hombre-naturaleza; desde lo utilitario hasta lo simbólico.
D i a n a B a r q u e r o y V e r ó n i c a A l f a r o ( C R )
Video de documentación de la obra Afectaciones sobre un sujeto matérico de Diana Barquero. Esta obra fue exhibida en el 2017 en el Tanque, MADC y fue documentada por Verónica Alfaro.
Fotos del video de documentación de la obra Afectaciones sobre un sujeto matérico de Diana Barquero. Esta obra fue exhibida en el 2017 en el Tanque, MADC y fue documentada por Verónica Alfaro.
Estos videos forman parte de una serie de juegos experimentales agrupados bajo el concepto del desborde. Este concepto, presente en las fuerzas naturales también
existe en los procesos internos del cuerpo, las emociones y el entramado social. En el punto de límite o ruptura donde se genera el desborde se libera parte de la tensión acumulada; no obstante anterior a esta ruptura se producen transformaciones internas, juegos de fuerzas que movilizan y alteran la materia contenida. Los videos presentados, mediante el uso de materias como tierra, agua y carbón, buscan visualizar esa movilización desde dos puntos de vista: el interno y el externo, enfatizando las di-
ferencias en las percepciones y sensaciones dependiendo de la ubicación de la mirada.
C a r l o s A g u i l a r ( C u b a )
Asecho de la sinapsis. Carlos Aguilar. Modelado de Arcilla sin hornear. Variables. 2009
En “Asecho de la sinapsis” un retrato se construye con un material que tiene un peso histórico con técnicas canónicas y tradicionales y se destruye de manera simple con el mero hecho de entrar en contacto con el agua. Luego el cubo de cristal que contiene la sedimentación del retrato queda como muestra definitiva el resto del tiempo que la pieza será expuesta en galería.
M a r i e l a R i c h m o n d ( C o s t a R i c a )
Chayayotopia. Mariela Richmond. Instalación escultórica. Variables. 2021
Mariela Richmond. Cuidadora. 2021. Fotografia digital,
Pie de madera con extremidades, cubierto por vestido de mujer con sombrero que asemeja a una espanta-pájara. Tiene plantas medicinales en los brazos, cuello y pelo.
El pie de madera cubierto por tierra hasta el inicio del vestido.
D i a n a M a n r i q u e ( M é x i c o )
Bendición de Semillas. Diana Manrique Ascencio. Fotografía digital. 2019
Bendición de Semillas
En la celebración del sábado de gloria, se realiza la bendición de semillas y agua para pedir una buena siembra y cosecha. Esta ceremonia es parte del ciclo festivo Purépecha el cual comprende el ciclo agrícola y las festividades rituales y religiosas.
S t e p h a n i e W i l l i a m s ( C o s t a R i c a )
Traer afuera. Stephanie Williams. Impresión fotográfica. 50 x 50 cm. 2021.
Traer afuera, consiste en dos fotografías de rocas a manera de facsimiles que recuerdan a las fotorafías de hallazgos arqueológicos.
La pieza tiene el nombre de “Traer afuera” que recuerda el acto de sacar algo que estaba dentro, la palabra se hace materia-mineral, se inscribe en la piedra. para darle nombre como acto elocutivo vinculado con el
espacio-tiempo.
El sonido de la frase traer afuera es réplicado por la gráfica de las ondas sonoras de la voz de la artista. Como una suerte de hallazgo de su propia voz inscrito en la piedra.
A l e s s a n d r o V a l e r i o ( C R )
Atlitic. Alessandro Valerio. Carboncillo sobre papel craft. Variables. 2021
En este momento vivo en el río Magdalena, desde hace casi dos años recorro sus orillas desde su desembocadura en Coyoacán hasta la sierra sur poniente de Ciudad de México, en el pueblo originario Magdalena Contreras Atlitic. Durante mis caminatas observo atentamente los flujos, texturas, ritmos y sinfonías del cauce. Con el tiempo entrevistando a un historiador regional, me di cuenta que Atlitic es un compuesto, Atl es agua y tlitic oscuridad, ambos quieren decir en las aguas oscuras. Dicha conversación me llevó a explorar por medio del dibujo, las sombras y luces que observo en el río.
.
E d g a r C a l e l ( G u a t e m a l a )
Jun Kio Oxi qi Munib’al ri qatit qa Mama’ / Unas dos tres ofrendas para las abuelas y abuelos. Edgar Calel. Fotografía digital. 2018.
Este trabajo trata sobre una de las formas cómo, nosotros, los pueblos indígenas de
Guatemala realizamos nuestras ofrendas y pagamentos hacia nuestros ancestros,
agradecemos para vivir en armonía, agradecemos por el peso de nuestro cuerpo sobre la tierra y el sustento de nuestra vida sobre esta dimensión. Por todo esto decimos en el idioma Kaqchikel: “Ni qa K´obomaj Chire ri nimalej uchoq´ab´il roma ri ru sipanik” (agradecemos a la gran energía por todo lo que nos provee) y colocamos ante el rostro de sus manos y de sus pies estas frutas en agradecimiento.
M a r i b e l S á n c h e z G r i j a l b a ( C o s t a R i c a )
Mucuras o muñecas. Maribel Sánchez Grijalba, cerámica. 2021
Con las llamadas “múcuras” o muñecas de cerámica, cuya ins-
piración nace al valorar la fuerza y valentía de las mujeres, en tanto ella fue madre soltera de tres hijos que saca adelante con diversos esfuerzos entre otros la comercialización del trabajo derivado de sus manos transformando el barro en piezas artísticas, e indica que uno de sus hijos sigue sus pasos en el trabajo artesanal. Las múcuras o mujeres de barro, son una especie de vasija de arcilla que provienen -según el sincretismo cultural, de sus ancestros agricultores, en particular los hombres que, al trabajar en la milpa bajo el tórrido sol, cargaban el agua para refrescarse en su jornada, y como es sabido la cerámica mantiene el frescor del líquido. Se dice que enamorados de sus mujeres, fueron modelando sus figuras e imagen que les resultaba más significativa, sin embargo, en la actualidad perdieron aquella función simbólica para asumir un carácter conmemorativo representativo de la mujer.
R a m ó n M e r i n o ( E l S a l v a d o r - M é x )
Uárhukua. Ramón Merino. Fotografía digital. 2006. Juego de pelota prehispánico purépecha, que todavía se juega de manera ceremonial en Pátzcuaro, Michoacán.
A lo largo de su carrera como Artista Visual ha incursionado en diversas disciplinas tales como: Dibujo, pintura, fotografía, diseño gráfico, ilustración, diseño editorial, publicidad, producción y promoción para danza, música y eventos culturales, producción y postproducción de videoarte.
J o s u é O r e l l a n a ( H o n d u r a s )
Yum Kaak. Josué Orellana. Vídeo. Variable. 2021
Exhorta a confrontar la vida interior del artista, con sus creencias y heredad que procede desde los pueblos autóctonos originarios, necesario transportar a la vida actual, para comprender sus conflictos y necesidades, que aquel tesoro no se borre del presente como está ocurriendo con las lenguas originales y las tradiciones mesoamericanas.
Yum kaax es una pieza donde el autor trae al presente al dios de la agricultura maya y del maíz, con el ritual de siembra y lo hace en unas famosas gradas del centro histórico de Tegucigalpa, ademas de darle seguimiento por muchas semanas con el riego y cuidado de las plantas.
R a ú l Q u i n t a n i l l a ( N i c a r a g u a)
Conversación en la catedral. Raúl Quintanilla. Mixta. 2021.
Abrazos. Raúl Quintanilla . mixta. 2021.
La crítica de este autor no es un grito disonante de lamentaciones, acompañada, ni verba para desacreditar las nociones de poder y los discursos descolonizadores del arte de hoy. Son propuestas, o nuevas visiones y lenguajes para las prácticas artística contemporáneas, y nos enseña que en cualquier material que llegue a sus manos o a su mirada, él encuentra una carga de sentido para articular un nuevo discurso de gran validez en el arte de nuestros días.
Illimani de los Andes, Lila Gómez, Xochitl Guevara, Morena Guadalupe
( N i c a r a g u a )
Génesis: Calendario lunar de Cihuacoat. Lila Gómez, Xochitl Guevara, Morena Guadalupe Espinoza e Illimani de los Andes. Video Instalación. 2021. Nicaragua
Génesis: Calendario lunar de Cihuacoat. Lila Gómez, Xochitl Guevara, Morena Guadalupe Espinoza e Illimani de los Andes. Fotos de Video Instalación. 2021. Nicaragua
G u i l l e r m i n a O r t e g a ( M é x i c o )
Lhkuyat/Fuego. Guillermina Ortega. Vídeo / Instalación. Vasijas de las comunidades indígenas de Veracruz, barro crudo, pétalos de flor de cempoazuchitl, herbolaria de sanación. 2012-1013. México
Lhkuyat/Fuego. Guillermina Ortega. Fotos de Instalación. Vasijas de las comunidades indígenas de Veracruz, barro crudo, pétalos de flor de cempoazuchitl, herbolaria de sanación. 2012-1013. México.
J e s ú s C o r n e j o ( M é x i c o )
El Agua y la Vida. Jesús Cornejo. Fotografía digital. 2019.
Habíamos caminado más de 70 kilómetros en dos días desde “Naranxa” rumbo a “Cuanajo” en Michoacán, pasando por más de 10 comunidades del pueblo “Purépecha”. Cruzamos cerros y veredas para despedir al fuego viejo, orando y agradeciendo por la vida a la madre tierra, a los dioses del sol, del agua y del viento, los caminos andados eran los de nuestros antepasados honrando sus pasos, cuidando la llama, purificando el aire con el humo del copal. Yo no hablaba mucho, prefería escuchar y aprender de ellos. Todos los cantos eran para el “abuelo fuego”.
Esa última noche mi cuerpo no podía más y decidí quedarme a descansar en una pequeña posada en “Erongarícuaro” para retomar al siguiente día la caminata, era tanto mi cansancio que al acostarme me pregunté “¿Y qué es lo que yo hago aquí?”. Caí profundamente dormido. A la mitad de la madrugada recibí una visita, fue tan real que aún no logro distinguir si fue un sueño o no: Odilón volvió y se sentó a mi lado, era su mismo olor y la misma barba que raspaba, le pude decir cuánto lo extrañaba, desde que tenía 13 años no había tenido una conversación tan linda con él.
«Dicen que las almas de los adultos llegan a las 3 de la tarde del 1 de noviembre y se van a las 3 de la tarde del 2 de noviembre y las de los angelitos llegan desde el 31 de octubre. Este es el altar que les ponemos para recibirlos en nuestras casas, con la comida y las cosas que a ellos más les gustaba en vida».
C e r á m i c a d e S a n J u a n d e O r i e n t e ( N i c )
Los hornos y piezas de barro realizadas por los habitantes de San Juan de Oriente, representan la cultura indígena Chorotega que sigue viva a través de las manos que crean las figuras que tiñen con los colores naturales de la arcilla y las distintas tonalidades que genera el fuego.
La cerámica como ornamento, como utensilios de cocina y para ritos ceremoniales, mantienen la conexión del presente con el pasado ancestral nicaragüense. Horno y barro. Tradición, historia y vida. Cuna del arte ancestral de Nicaragua.
Fotos: Diseños de los habitantes de San Juan de Oriente, representados en los talleres de cerámica de Pedro Guerrero y Diana Salazar.
Foto de: Morena Guadalupe Espinoza.
T a m a r a Á v a l o s ( C R )
En “Escucha interna” me propongo reflexionar sobre mis relaciones conmigo misma al habitarme. Me interesa la idea de una persona activa en ese proceso y el acto mismo de autoconocerse como una experiencia íntima, poderosa y gozosa; metaforizar ese acto como algo expansivo, como una planta que crece y florece. Es decir, mi fin es imaginar y materializar otras formas de habitar la vida en un cuerpo femenino en este espacio tiempo, otras formas de ser y relacionarme conmigo y de ahí, con el mundo circundante.
En mi propuesta cerámica me inspiro en las técnicas y las formas que utilizaban en la América precolombina. En lo técnico, voy a enfatizar dos aspectos, primero utilizo la arcilla como un material y un lenguaje protagonista, la dejo expuesta y la contrasto con engobe o una arcilla líquida pigmentada. Segundo, la bruño o la pulo con un cuarzo hasta obtener brillo en la superficie arcillosa. Por otra parte, en cuanto a la plástica, me interesa retomar de las formas de representación precolombinas la síntesis del cuerpo humano y el diálogo y complemento entre el dibujo y la escultura. De esta manera, sobre la forma tridimensional, creo una realidad sutil a partir del dibujo y el color
V i v i a n a R a m o s ( C u b a )
Paisaje artificial. Viviana Ramos. Instalación sonora (Madera, casas para pájaros, sonido
envolvente). 2015. Foto Carlos Aguilar
Paisaje Artificial
Es una construcción sonora y simbólica de un bosque. Esta Instalación es una reflexión sobre la construcción y artificialidad del mundo que nos rodea, hasta el punto de no ser capaces en la actualidad de reconocer lo que existe en la “realidad” y lo que es creado,construido por los seres humanos. La pieza explora la idea de lo artificioso en el arte, en la naturaleza y en el mundo que construimos en sentido general.
Es utilizado un sistema de especialización sonora 5.1 en todo el espacio de la instalación y las bocinas son escondidas entre los arboles. Es una metáfora, para acercar al espectador al sonido de la naturaleza y llamar la atención sobre las relaciones de poder que establece el ser humano sobre su entorno, las personas que están a su alrededor, su paisaje e incluso sus sonidos.
En esta instalación sonora, mediante el sonido generado por el ser humano, se trata de imitar (en vano) la belleza y la variedad del canto de los pájaros. Es una metáfora, para acercar al espectador al sonido de la naturaleza y llamar la atención sobre las relaciones de poder que establece el ser humano sobre su entorno, las personas que están a su alrededor, su paisaje e incluso sus sonidos.
留言