top of page

Entrevista a Arturo Octubre Sánchez: El ser y la materia de la cual estamos hechos


La tierra, el paredón, el origen. Foto cortesía de Eduardo Flix de Santa Cruz Guanacaste.


Este artista costarricense Arturo Octubre Sánchez (6 de octubre 1964) expuso en 2021 en el Centro Cultural San José, Los Yoses, una muestra en la cual se refirió al significado de esta práctica creativa experimentando la materia origen como pigmento, reconociendo sus significados ontológicos y taxonómicos de la naturaleza misma del suelo que tiene que ver con la vida, con la armonía entre los distintos elementos y componentes del planeta, simbólicos y físicos, pero también, tienen que ver con la muerte en tanto somos tierra, nacimos, vivimos y también volvemos al estado original del planeta.


Me interesan mucho su práctica de pintar con el suelo como pigmento, pero sobre manera me importan mucho que él nos hable de esos valores del origen y naturaleza de la materia, su ontología y epistemología, en tanto son pocas las personas que se refieren a esta materia en esos términos de pensamiento crítico.



En algunos videos que publica en su canal, Sánchez habla de la tierra como una materia sacra, origen del planeta, del suelo, de Gaia como entidad viva y sistema de equilibrios constantes, de la pachamama diosa originaria dadora no solo de alimentos sino de talentos para trabajar el suelo y sacarle frutos.



Arturo Octubre Sánchez


Comenta el artista:

En mi concepto lo Sagrado, es la consciencia del observador que relaciona las milagrosas fuerzas de la naturaleza con lo insondable y misterioso, con la divinidad. En las culturas prehispánicas había un profundo conocimiento de la naturaleza y también de la manera como estamos entramados con ella desde lo físico energético y espiritual. Hoy la ciencia reconoce en ella un sistema autorregulado con una inteligencia propia que se reescribe constantemente para mantener la estabilidad los sistemas del planeta siguiendo un orden superior.


La tierra es una infinita cadena de sistemas en constante movimiento una dinámica de reciclaje de la materia que esta cambiando de forma pero siempre son las mismas moléculas. Nosotros respiramos oxígeno que producen los árboles y estos respiran el dióxido de carbono que nosotros exhalamos, el nitrógeno que conseguimos de las hojas verdes luego lo devolvemos como orines que enriquecen el suelo que alimenta los árboles. Etc.

La tierra tanto como el sol, el agua, y el aire, son los pilares de la vida, sin embargo ella por sí misma simboliza la vida en muchas culturas. En su ente se puede reconocer la esencia y el origen de todo lo que tiene vida y se reproduce sobre ella. Uno puede entender seguramente por ello las antiguas culturas americanas le llamaban pachamama o madre tierra. La tierra como símbolo de la maternidad y fertilidad es el intento por interiorizar y luego transmitir la profundidad y trascendencia de este fenómeno natural y de nuestras relaciones con ella.


La tierra no nos pertenece, nosotros estamos tejidos pues somos hilos en su delicada trama. Somos hijos materiales del suelo y a su vez nos alimentamos de lo que el suelo produce, cuando uno muere termina convertido en un puñado de tierra en el nicho del cementerio como pude comprobar al exhumar a mi suegra.



El taller de Arturo


La Tierra como sustancia material, es decir el suelo, y la tierra como ser o ente inteligente, es decir el planeta, son dos conceptos que se mezclan y que yo intento en medio de esta complejidad establecer algunas relaciones mediante el lenguaje poético de las imágenes, para hacer una conexión que nos permita reconocer la sutileza y la trascendencia de este entramado que formamos con ella. La Tierra y la piel son los tejidos orgánicos que están interconectados por una infinita red nerviosa que permite el intercambio de informaciones para mantener el sistema funcionando. De manera análoga tierra y piel tienen una porosidad que les permite la oxigenación y el intercambio de sustancias. Además. son irrigadas por un sistema vascular a través de los cuales fluye la energía y nutrientes. Además es habitat de millones de criaturas macro y microscópicas organizadas en diversos ecosistemas que permiten que la vida continúe en todas las formas posibles.


En mi experiencia, observo que la mente humana es capaz de hacer este tipo de analogías y construir este tipo de relaciones quizás porque en el fondo del ser reconoce que hay un aspecto disfuncional, es decir un sentido de separación alimentado por una falsa y antropocéntrica idea de superioridad.


“La Tierra como Piel” es una propuesta que ha surgido como producto de la experimentación con el material. Pretende sugerir una visión a través de la cual se atisbe, aunque sea algunas pistas, que conduzcan al ser a una nueva reflexión sobre el origen de su naturaleza material, además de su responsabilidad consciente y subconsciente como ente.


“La Tierra como Piel” es un marco conceptual para hablar sobre algunos temas a veces difíciles, como la depredación de los bosques por el ser humano, la falta de sensibilidad por la tierra herida, las cenizas y la muerte como destino. El nacimiento de la semilla humana como esperanza, la tierra sin piel como carne y como músculo, la tierra como el alimento de cada día, la tierra que siente y la tierra que duele, aunque también está en la muestra la tierra que vuela, la tierra que canta como un símbolo colorido de esperanza y libertad.


Cómo se puede ver no se trata solamente de una búsqueda estética con un material exótico, es más bien una exploración que plantea una cuestión existencial, es decir, que intento abordar el acto creador desde otro paradigma: el paradigma Yo Soy Tierra.



¿Cuáles son esas distintas presencias o existencias de la tierra como materia?


La tierra es un ser en evolución igual que todo en el universo y por evolución entiendo el ámbito físico, pero también el de la consciencia de si mismo.


A partir de la primera bacteria la tierra ha creado un universo seres de distintos agrupados en varios sistemas o “reinos inteligentes” y todos han seguido sus propios caminos evolutivos como creación. Se dice que el cuerpo de los animales como seres “superiores” llegó al limite de su evolución física y ahora toca evolucionar metafísicamente.


Animales, hongos, bacterias, vegetales, son la clasificación de estos reinos como la tierra ha evolucionado, ahora nosotros sus hijos mayores con un cerebro capaz de procesar la información, transformarla en conocimiento, herramientas materiales y mentales para ayudar en nuestro propio desarrollo en todos los aspectos.



¿Háblenos por favor de los aspectos físicos y geológicos de la tierra como suelo, y como naturaleza? ¿Qué hace a la tierra? ¿Qué significado tiene para nosotros terrestres trabajarla, elaborarla, sacarle frutos?


El estudio de la Tierra como sustrato también obedece a una nomenclatura o clasificación científica tal como otros seres vivos catalogados y separados por familias y especies según la taxonomía. La tierra es uno de los seres vivos más estudiados y catalogados


Cuando decimos tierra en realidad estamos tratando decir suelo, porque tierra y suelo no es lo mismo, tierra es el planeta, y el suelo es una de las capas superficiales que la componen, 150 cm aproximadamente. El suelo surge de la roca madre en un proceso que dura millones de años e intervienen muchos factores en su formación. Curiosamente los líquenes y musgos tiene una gran importancia.


El suelo está catalogado en 12 grupos o familias por ejemplo:

Hay suelos andisoles, ultisoles, vertisoles, inceptisoles, molisoles etcétera. El suelo como la piel de Planeta tiene diferentes colores debido a su topografía, localización, formación y por diversos factores ambientales o químicos.


Conocer esto es importante del punto de vista plástico y conceptual, pues, tengo como intención que la Tierra como material se exprese desde sus propias características naturales, y también, desde el uso que le da el ser humano. Así que cuando llamamos tierra a este material sabemos que estamos hablando del suelo.


El andisol por ejemplo es un suelo característico de las montañas que ha sido formado por la interacción de los volcanes, posee unas características de textura y color diferentes a los otros, su color tiende a ser pardo muy oscuro, algunas veces casi negro, pues contiene además mucho material orgánico como el humus. Además, es un suelo hidrofobico es decir qué es poco soluble en agua.

Hay una tierra andisol que yo traje del “Cerro de la muerte” y que uso mucho para mis cuadros, pues lo aplico como el pigmento negro. Cuando estaba haciendo mis primeros trabajos me lleve la sorpresa que al mezclarlo con agua era difícil disolverlo.


Interesante saber que el color del suelo resulta de la combinación de diferentes factores químicos, la presencia de minerales como el hierro o el magnesio, también de materia orgánica presente en su proceso de formación. Además la temperatura y el clima son variables que lo afectan. El color oscuro en el suelo indica la presencia de material orgánico o también de magnesio.


El color del suelo se puede organizar en 6 grupos Como por ejemplo el rojo, el amarillo, el verde, el azul, el violeta y el negro. El rojo, por ejemplo, indica presencia de minerales ferrosos: la ferrotita, la gotita o hematita y, según los distintos niveles de oxigenación del suelo, se generan varios matices.


Hay unos colores conocidos como limonitas qué surgen de la buena hidratación de los compuestos minerales cuando la topografía es adecuada, por ejemplo, el color amarillo que encontré en Ochomogo es de ese tipo. También existen suelos Azules y verdes que indican la presencia reducida de hierro como la montronita y la vivianita.

El color verde es producido por minerales como la clorita y la glauconita, estos están presentes en los suelos que son propensos a la inundación con lo que se da una mala oxigenación conocida como anoxia.


Los suelos de color blanco sugieren la presencia de carbonatos de calcio y minerales ricos en sílice, calcio, cuarzo, feldespato y caolinita.


Tengo suelos de diferentes tipos que he recolectado en distintas regiones del país. La recolección de estos suelos en principio no obedece a una curiosidad científica sino más bien a las sensaciones que me producían las diferentes texturas y colores. Por ejemplo, en mis paseos por la zona Sur, me llamó mucho la atención el contraste que se genera entre el color verde de los potreros y el rojo que parecía piel rasgada, me sugería como una herida a cielo abierto. Y eso es una forma de erosión producto de el mal manejo del suelo.

El rojo de aquella tierra me pareció que podía hacer un buen pigmento, luego aprendí que este suelo es del tipo ultisol, y su rojo característico, es generado por la presencia de una roca que se llama hematita o roca sangre.


Los ultisoles son propios de las regiones tropicales templadas y se llaman así porque fueron los últimos suelos en formarse después de la glaciación, una característica de estos suelos es que son de tipo arcilloso, son fértiles, y también son muy importantes porque tienen una gran distribución a nivel nacional.


En una de mis pasadas ocasionales por el Cerro de la muerte me detuve para caminar en el páramo, y recolectar una muestra de tierra, luego en casa, me percaté de su color oscuro casi negro humo. Pero lo más interesante para mí no es solo el pigmento, sino el valor simbólico, y por el nombre del sitio, su memoria histórica y cultural me refiero a la muerte como el drama implícito en el viajero.


En una ocasión viajando hacia Turrialba recolecté una muestra del suelo tipo limonita de color amarillo, muy interesante ,al que yo le llamo Ochomogo, es un color amarillo brillante con matiz como dorado, qué me sugiere el sol y la luz. Un dato interesante del sitio donde los recolecté, es que se trata de el centro geográfico de América, según consta en algunos registros cartográficos.


La tierra nos provee de todo lo necesario para la vida, y el desarrollo como civilización humana. Escarbando y trabajando el suelo, aprendimos a cultivar y el hombre pudo construir la civilización a partir de esa práctica. La tierra nos plantea problemas y retos que resolvemos haciendo herramientas como extensiones de nuestras capacidades con los materiales que ella nos da. La madera, la piedra, que luego fundimos y creamos metalurgias, tecnologías, e industrias, y la historia cuenta como llegamos hasta aquí.


La tierra es una zona de aprendizaje todo lo que somos como humanidad lo aprendimos de nuestra relación con ella. En el proceso de supervivencia, desarrollamos además otras habilidades mas sofisticadas que nos ha llevado a incursionar en campos mas allá de la tosca materia.


Comments


Drop Me a Line, Let Me Know What You Think

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page