top of page

X MAYINCA: Abstracción: Materia Ancestral. Ayer. Hoy.



Vista de Sala. Foto cortesia de María José Sánchez


Breve lectura a la muestra “Decima Mayinca. Abstracción: Materia Ancestral. Ayer. Hoy.”, (https://issuu.com/luquiva/docs/abstracto_femenino?fbclid=IwAR0pN1XqoulammhIH2vr1bcZi8Jvfh4M5X5JG97XrngOUNtep4a-GWexDjk ), curada por Rolando Castellón, LFQ y José Pablo Solís, 2021, que se exhibe desde septiembre y hasta octubre del presente, en la sede de la Escuela de Arte y Comunicación Visual, de la Universidad Nacional. Además participan, tanto en el montaje que, con lo expuesto, estudiantes de último nivel de esa licenciatura en arte.



Labor de montaje del curador Rolando Castellón. Foto cortesia de María José Sánchez


Premisas actuales

Ante todo, quisiera afirmar nuestro interés en el arte del continente, y en particular las prácticas creativas de la región mesoamericana, que, al abordar la abstracción, deviene el acto de fijar la mirada en sus manifestaciones ancestrales originarias, en su escultura, textiles, artesanías y otras maneras de expresión, de enorme valor simbólico y lenguaje fundamental, también abstracto.


Importa saber y reconocer hoy, que tuvimos nuestra propia evolución en el arte y sus lenguajes desde tiempos inmemoriales, mucho antes de la conquista española que enterró las culturas originarias del continente Abya Yala, que dejó en tiestos y nos toca a los artistas recomponerlos, reinventarlos.



Labor de montaje. Foto cortesia de María José Sánchez



Otro sentido al que quisiera llegar evocando estos aspectos de la historia del arte, es mirarlo desde la perspectiva del hoy, considerando que aun estamos reacomodando el ajedrez de la vida colectiva después de la total detención del mundo en el 2020, provocado, como sabemos, por la pandemia del coronavirus. Lo hacemos precisamente cuando muchas cosas cambiaron: la llegada de la virtualidad a la vida cotidiana, el arte que busca reformular su paradigma desde estos nuevos tópicos, pero, además, delante de un mercado agotado, un coleccionismo dando pasos a ciegas en la obsolescencia, y una estructura museística e investigación cultural caminando en terrenos movedizos. Lo ocurrido a la humanidad ha sido como quedarse atorados, justo en medio del cruce de las principales vías del desarrollo y la evolución.


Importa, por lo tanto, al querer echar a andar el aparataje de la cultura, hacerlo dando cara a las problemáticas, con actitud de transformar e innovar, pues si hoy pareciera que nuestros esfuerzos de investigar, reinventar, avanzar, están cayendo en un saco roto, en tanto no apreciamos los frutos, lo estamos haciendo con estrategias anteriores a la pandemia. Seguimos como el avestruz, con la cabeza metida en el hoyo de las zonas de confort, por miedo a dar la cara a las circunstancias.



Pinturas de Álvaro Gómez. Foto cortesia de María José Sánchez



Pintura sobre papel de Moyo Coyatzin.



Dibujo de Emilia Villegas.


Abstracción en Costa Rica

Por el peso que representa el arte prehispánico para la cultura costarricense y mesoamericana, y en particular a este conjunto de muestras MAYINCA iniciadas en 2013 para devolverle brillantez a su arte, cuyo nivel de síntesis formal y manejo de calidades sensibles a la forma y a la superficie y al tratamiento, son sublimes ejemplos encontrados en ese legado, e importante abordaje a repasar en esculturas en lítica, arcilla, textiles artesanales, a lo que volvemos una y otra vez cada año con estas muestras, para valorar sus legados y caracteres de originalidad.


José Pablo Solís, pintor, docente e investigador de la Universidad Nacional ha continuado su búsqueda de experimentar la abstracción desde los lenguajes e impacto del color y la reconversión formal. A inicios de año, en un artículo publicado en Wall Street International Magazine, titulado Memoria y abstracción en el arte centroamericano, Solís aprecia los orígenes de la abstracción en Latinoamérica, asociando a una práctica artística con orígenes en el singular tratamiento formal de lo precolombino, y en particular los textiles mayas desarrollados por los artesanos guatemaltecos.



Pinturas de María José Sánchez.



Solís nos habla de un contexto de enorme interés en el arte actual y de una componente en suma vigente, de explorar y aprender del contexto, entorno, y, “El límite del límite”:

… muchos de los maestros de la época viajan a Sur América a formarse como jóvenes inquietos en la relación con la pintura, Alfredo Sinclair en Panamá, Armando Morales en Nicaragua, Carlos Cañas en el Salvador, Ricardo Aguilar en Honduras, Harold Fonseca y Manuel de la Cruz González, que generan una nueva sensibilidad a partir de principios de la abstracción universal, en conceptos como ausencia de representación de la realidad, la comprensión que la abstracción era una tendencia de las artes decorativas de todas las épocas, que inician una reflexión de la pintura occidental moderna. (Solís 2020)

El autor agrega que esta forma abstracta se origina de manera plural en Centroamérica con diversas variantes:

… Carlos Mérida, su abstracción geométrica tiene una gran relación con el textil guatemalteco, que lo actualiza contemporáneamente en las relaciones compositivas de sus murales y dibujos con relación a lo primario, comprendiendo que el ejercicio textil se realiza ancestralmente con una relación mística-simbólica del pueblo originario, y que, trasciende desde lo maya. (Solís 2020)




Arte en materiales alternativos de Marcela Araya.




Pintura de la italiana Milena Rigolli en aunar deriva de la abstracción geométrica



Pinturas de Cristina Gutiérrez.



La muestra “Décima MAYINCA Materia Ancestral ABSTRACCIÓN Ayer. Hoy.”, implica repasar la vigencia de esta manifestación que renueva no solo los lenguajes y preocupaciones de las prácticas artísticas contemporáneas sino también los bríos tan disminuidos por las presiones de poder y los mismos embates de la naturaleza.


Lo expuesto en la Escuela de Arte y Comunicación Visual de la Universidad Nacional, comprendido bajo el título de “OMS MAYINCA” además de lo originario prehispánico continua las visiones, procesos y estilos de algunos maestros referentes, cuyos legados salen a flote solos en la pintura actual, y su trascendencia es considerada por los nuevos artistas. Aprovecho para explicar que, de manera paralela, se tiene el catálogo on line con la propuesta “FEM MAYINCA”, en la cual son evidentes los antecedentes y algunas artistas mujeres que abordaron esta forma de expresión en su trayectoria, como Lola Fernández, Margarita Quesada Smith, Carmen Santos, Grace Herrera, entre otras.


Breve lectura de lo mostrado

Las experiencias en acuarela de Javier Peñaranda, estudiante de último nivel en la Escuela de Arte y Comunicación Visual de la Universidad Nacional, donde se exhibe esta muestra, observa notorios signos de innovación en cuanto al lenguaje y procedimientos de la técnica, empaste y sobreposición a fondos negros, me refieren muy sutilmente a la pintura de Margarita Quesada Smith (1922-2004), quien se sumía en el taller no solo a pintar sino a buscar lo que para ella era una energía vital que la catapultaba a reinventarse en cada cuadro y a satisfacer la vibración y energía de su belicosa sangre de artista.





Fotogarafías de Jacob Ramírez, cultivos en mándalas, 2021.


La serie de pinturas de María José Sánchez es sensible en la actividad cromática y tratamiento de la pincelada con cierta calidad de empaste, provoca un cosquilleo con el ”pizzicato” dado al óleo para provocar esa poética tectónica de fuerte carácter. En oposición, asume un drástico tratamiento y negación a la cromática, se exhiben tres piezas en pequeño formato del mismo Solís, las cuales acentúan la percepción de rigor y consistencia marcado en el recorrido prefijado por Castellón al montar lo exhibido. Dentro de los artistas que provienen de su dirección artística, Saúl Morales, con papeles hechos a mano, aborda una abstracción matérica, probada en el momento de formar el papel y aliar las pulpas según color y textura visual en un tramado esencial.

Dispara la vista a una forma natural, como es el “nudo” de bejucos de Alessandro Valerio encontrado en la naturaleza y que nos recuerda sus investigaciones en las cuencas como el río Virilla y el Tibás. Pero también asoma lo natural vrs artificial -aunque aparente contradicción-, al exponerse un entre pared de cartón que asemeja las celdas donde las abejas almacenan la miel.





Fotografia A, nudo de bejucos de Alessandro Valerio, B, anónimo, C, anónimo.



El portón metálico intervenido por Adriana Castro, trazado con tiza blanca, argumenta no sólo el lenguaje de lo geométrico y las tensiones del espacio sino también las energías de las contradicciones ópticas, en tanto recrea lo ilusorio provocando interés a la muestra.

Las pinturas de Álvaro Gómez, con su particular técnica de pintar, grabar, es un homenaje a la materia ancestral, al lodo, a la tierra y su sentido de profundidad y lo existencial de suma sensibilidad y fortaleza de la investigación en la pintura contemporánea.



Papel hecho a mano por Saúl Morales.

Hoy en día, el borde entre abstracción y figuración, a lo largo de la historia del arte, es sutil y a veces sus tópicos se superponen generando matices muy sugerentes que importa visibilizar y documentarlos, pues es en ese margen que brota, como un rizoma, renovados lenguajes del arte de hoy. Toda esa elocuencia y creatividad de los artistas, afirman las distintas tendencias, constelación que consolida la práctica artística como un núcleo de pensamiento, investigación constante y trabajo arduo de taller, espacio donde madurar las técnicas y sobre todo la conceptualización, que denota un pensamiento crítico, divergente, creativo y con capacidad e innovar, a pesar de tantas presiones que atoran el trabajo de taller.






bottom of page