top of page
Buscar

Arte rupestre de la Cordillera de Guanacaste

Foto del escritor: Luis Fermando QuirosLuis Fermando Quiros

Un pasado entre líneas: manifestaciones rupestres en la Cordillera Volcánica de Guanacaste. Muestra en Museo del Banco Central de Costa Rica, 2023. Fotos cortesía del MBCCR.


Los Museos del Banco Central de Costa Rica (NBCCR) exhiben Un pasado entre líneas: manifestaciones rupestres en la Cordillera Volcánica de Guanacaste, a partir del presente mes de julio 2023, la muestra procede de la investigación arqueológica franco-alemana-costarricense realizada durante 5 años en las faldas de los volcanes Rincón de La Vieja, Tenorio, Orosí y Miravalles, para explorar, inventariar, y documentar el arte rupestre de la región, que data entre el 500 a.C al 1550 d.C. En el proyecto trabajaron los arqueologos Philippe Costa y Eric Gelliot de Francia) Martin Künne de Alemania y la costarricense Priscilla Molina de MBCCR.


Un pasado entre líneas: manifestaciones rupestres en la Cordillera Volcánica de Guanacaste. Cañada La Española. Muestra en Museo del Banco Central de Costa Rica, 2023. Fotos cortesía del MBCCR.


Apreciar fotografías, videos, mapas, gráficos, motiva a preguntarse acerca del origen de éstos: ¿cómo, cuándo y dónde aprendieron los ancestros originarios que habitaron aquellos territorios al pie de los volcanes, a grabar la piedra en farallones, laderas de ríos o lagunas, abrigos rocosos, cuevas, y un conocimiento de la simbólica universal como la cruz, cuadrados, rectángulos, triángulos, u otra geometría esencial, además de las representaciones antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas, alcanzando tan singular lenguaje gráfico?



A esta pregunta subyace un conocimiento, que para expresarlo hoy, requiere del uso de herramientas, técnicas y un bagaje teórico quen el pasado es posible que no tuvieran.



Un pasado entre líneas: manifestaciones rupestres en la Cordillera Volcánica de Guanacaste. Muestra en Museo del Banco Central de Costa Rica, 2023. Fotos cortesía del MBCCR.


En los últimos años se han dado a luz importantes descubrimientos de vestigios rupestres en la zona amazónica de Colombia descolonizando esta manifestación que se creía sólo europea; en el país, como antecedente de este carácter de investigación se tiene la muestra en 2016 el Museo del Jade y la Cultura Precolombina expuso “Diseño Simbólico en la Roca / Manifestación Rupestre” curada por el arqueólogo Del Vecchio del Museo Nacional, y un libro que publicó la Universidad de Costa Rica en 2012, titulado Una historia escrita en piedra. Petrograbados de Guayabo Turrialba de la arqueóloga Ana Cecilia Arias Quirós, y las artistas Floria Castrillo Brenes y Grace Herrera Amighetti (estas dos últimas ya falecidas).




Un pasado entre líneas: manifestaciones rupestres en la Cordillera Volcánica de Guanacaste. Sitio el Farallón. Muestra en Museo del Banco Central de Costa Rica, 2023. Fotos cortesía del MBCCR.


El arte ruestre es en suma abundante aunque no todo está inventariado; de manera que me parece plausible que se investigue, se exponga y se doumente en un libro como los que Museos del Banco Central publica y que contribuyen a fundamentar la cultura del país. Pero quizás, lo que más interesa saber y que la ciencia no da luces al respecto es cómo aprendieron nuestros ancestros originarios el manejo de ese lengaje gráfico, el trazo grabado en la piedra, y en algunos casos, como en la cueva del “Mico pintado” con el uso de pigmentos. Al andar con la mirada clavada en la arena de las playas, se percibe cómo los cangrejos, al bajar la marea dejan en surcos o huellas con un lengauje visual muy cercano al expresado en los petrograbados.



Un pasado entre líneas: manifestaciones rupestres en la Cordillera Volcánica de Guanacaste. Muestra en Museo del Banco Central de Costa Rica, 2023. Fotos cortesía del MBCCR.


Por otro, interesa investigar cómo aprendían una ciencia que permitió edificar aquellas fortalezas usando enormes piedras como en el Valle Sagrado de los Incas en provincia de Cusco, Perú, o las pirámides mayas o mexicas, o el trabajo de las cabezas olmecas con tanto rigor en el corte y pulido de piedras sino en el manejo y aplicación de sistemas de armonía y relaciones con el lenguaje geométrico. En aquellos anales del tiempo no viajaban a estudiar a Grecia o a Roma como lo hacemos ahora, pienso que ellos se miraban a sí mismos al trabajar y con amplia capacidad deductiva experimentaban el material, su tratamiento técnico y la estética de la forma.



Un pasado entre líneas: manifestaciones rupestres en la Cordillera Volcánica de Guanacaste. Muestra en Museo del Banco Central de Costa Rica, 2023. Fotos cortesía del MBCCR.


La piedra grabada localizada en el sitio El Pedregal, registra un conjunto de cuadrados que evocan la escritura de glifos mayas, o incluso, el plano del trazado romano de una ciudad por cuadras, calles y avenidas. Aunque se ignore su significado, sería importante investigarlo aún más para esclarecer esya conjetura. En este sitio, tal y como dice la ficha: “se puede apreciar unas 200 rocas con diseños geométricos y no figurativos (como cruces y espirales), seguidos de zoomorfos (como peces, lagartos, aves) y antropomorfos (con bastón y tocados o rostro sencillos)”. Y un dato a comentar es que estos grabados se orientan hacia el cielo, hacia el lago de Nicaragua, el volcán Orosí y el Océano Pacífico”.O sea que los que grabaron esos petros referenciaban, como aún lo hacemos, hitos importantes en la geografía. Esto se explica en una de las fichas de la muestra la cual documento.


Un pasado entre líneas: manifestaciones rupestres en la Cordillera Volcánica de Guanacaste. Muestra en Museo del Banco Central de Costa Rica, 2023. Fotos cortesía del MBCCR.


La información, fotografías y textos, es abundante, contiene datos y citas esclarecedoras: La cañada La Española, en el margen suroccidental de la base del volcán Rincón de la Vieja, cañón del Río Colorado, a 135 m.s.n.m. se localiza esta enorme roca que asimila un muro datado entre el 300 y el 800 dC. incluye formas antropomorfas (cabezas), zoomorfas (monos, serpientes y aves) y geométricas (cruces isósceles organizadas en “tableros de ajedrez”). Pero el más importante por su tamaño y comoplejidadd de lectura es el ubicado en Faldas del Volcán Tenorio, en la ribera izquierda del río Cabuyo, a 177 m.s.n. m.; una pared de 28 m de longitud por 6,50m de altura aproximadamente datado de del 500 a.C. al 1550 d.C. Sus grabados intervienen una pared alta y ancha, compuesta en la roca de ignimbrita blanca.Presenta más de 250 motivos que se organizan en grupos de formas geométricas; figuras antropomorfas (como cabezas); y zoomorfas (como lagartos, pájaros, escorpiones y peces). Algunas de las cabezas tienen un tocado (posiblemente de plumas) que corresponde con las pinturas de vajillas cerámicas del grupo Mora Policromo (variedad Guabal). Sin embargo, las líneas ondulantes paralelas, las espirales opuestas y las cruces isósceles organizadas en “tableros de ajedrez” recuerdan las decoraciones de las cerámicas tempranas clasificadas en los grupos Galo, Carrillo Policromo y Bocana Inciso. (Datos obtenidos de las fichas de la muestra y publicadas en la página de MBCCR, 2023).



Un pasado entre líneas: manifestaciones rupestres en la Cordillera Volcánica de Guanacaste. Muestra en Museo del Banco Central de Costa Rica, 2023. Fotos cortesía del MBCCR.


Como adelanté me interesa mucho la manera como los ancestros originarios aprendieron ese lenguaje, y en particular el cuadrado, que posee cuatro lados iguales, cuatro ángulos de 90 grados, que inscribe y circunscribe la circunferencia; datos de su conocimiento y manejo, además de que en tanto el cuadrado es un modulo regular configura la serie de rectángulos dinámicos y estáticos teoría propia del diseño, la arquitectura y el arte.



Un pasado entre líneas: manifestaciones rupestres en la Cordillera Volcánica de Guanacaste. Sitio Altamira. Muestra en Museo del Banco Central de Costa Rica, 2023. Fotos cortesía del MBCCR.


Esta nueva propuesta expositiva de MBCCR, aunque es pequeña y la reproducción de impresos no es la más adecuada, aproxima a un público interesado en los estudios del arte rupestre, muy transparentes acerca de las metodologías de investigación, y explican con ciencia las técnicas de grabado y pintura en piedra, la tipología de rocas y pigmentos utilizados, la diversidad de representaciones iconográficas, su similitud con la iconografía de objetos arqueológicos de cerámica -agregan los arqueólogos en los textos curatoriales-, que son interpretaciones sobre el posible valor simbólico de estos espacios, las representaciones encontradas en ellos y las medidas para la conservación de este tipo de patrimonio.



Un pasado entre líneas: manifestaciones rupestres en la Cordillera Volcánica de Guanacaste. La Piedra del Indio. Muestra en Museo del Banco Central de Costa Rica, 2023. Fotos cortesía del MBCCR.


Son vestigios hallados en la sabana El Pedregal, el abrigo rocoso Las Tinajas, el Farallón de Sandillal, la cañada La Española, la sabana Laguna Altamira, la Piedra del Indio, la pared Santa Fe, La Cascada, entre otros sitios documentados en vídeos de estos lugares y visualizaciones 360 que también estarán disponibles en el canal de Youtube de los Museos (museosbccr) y en el sitio web unpasadoentrelineas.museosdelbancocentral.org .




13 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

506 83314838

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2022 por Urbano Contemporáneo. Creada con Wix.com

bottom of page