top of page
Buscar

Carlos Génova: Territorios Desconocidos

Foto del escritor: Luis Fermando QuirosLuis Fermando Quiros

Carlos Génova: Territorios Desconocidos. Fotos cortesía de M. Vives.



Trasciende en el pensamiento clásico griego un “tropo” de Heráclito quien mentalizaba que la naturaleza misma de la vida es el cambio; y en los discursos que se deducen afirmaba que el cambio no es un aspecto de la vida, sino que es central a la vida misma, y resistirse al cambio es resistirse a la vida.



Carlos Génova: Territorios Desconocidos. Fotos cortesía de M. Vives.



En arte y en particular la pintura o la creación visual de estos tiempos de reinicio o “reset” luego de la embestida de la pandemia y la guerra en el oriente europeo, supone que todo está cambiando en el mundo, y ahí aplica esa premisa heraclitiana, el arte será siempre un territorio a conocer, una territorialidad rastreada hasta los más profundos estratos del inconsciente humano, en tanto es su casa, el arte es nuestra casa, morada interior en la cual actúa un algoritmo, o una noción cuántica que impulsa a explorar por otras vías quizás paralelas, distantes, yuxtapuestas, contrapuestas o (des)centradas otro o nuevo paisaje, algo que a su vez también se transforma en cada cuadratura observada en el visor de la conciencia y de la memoria, y que constituye el tema central de los discursos actuales en las prácticas artísticas contemporáneas. Esa es casa donde fuimos procreados, cueva existencial o vientre del mundo que se abre para volvernos a revitalizar y en la cual buscamos siempre estar inmersos.


Hoy a la creatividad y a la Complejidad no interesan tanto los valores numéricos de lo preciso y exacto, como sí las nociones de las apariencias cambiantes, de las nociones abiertas no cerradas y que portan al origen de todas las cosas. Ayuda a rastrear el lugar donde dejamos el ombligo y la conexión con la Madre Natura tan necesaria de tener en la conciencia.





Carlos Génova: Territorios Desconocidos. Fotos cortesía de M. Vives.




Carlos Génova: Los Terrenos desconocidos de la Complejidad

Esta es una exposición en la cual el artista replantea el referido origen de las cosas en el arte, las preguntas que no han tenido respuestas y que repiten, que no se borran de la conciencia crítica, como todo lo que hoy adentra en la ciencia, en el arte y en el conocimiento de la naturaleza estudiada y revalorada a profundidad, pues posee la explicación de dónde venimos, y que centraliza al planeta, a la sustancialidad de lo que es nuestra pertenencia y reconociendo todos los dones que ésta nos brinda en la vida.


El artista contemporáneo explora estos territorios para cerciorarse de los tesoros que lo definen u ofrece, y que son su más alto grado de interés, las riquezas que lo enmarcan, pero para lograr conquistarlo, debe hacerlo con tal precaución, en el entendido de que en cada territorialidad encontrará un potente guardián, que necesariamente deberá vencer: el guardián de la investigación artística y cultural, así como el de la experimentación, el guardián de los créditos y la propiedad, el guardián de los costes, el de la teoría del arte y la cultura, el de los protocolos de validación y circulación de su producción, y el de la crítica a su propuesta artística. Pero también y muy importante, el protocolo del adversario que está armado con tácticas muy bien articuladas con zancadillas para hacernos caer.





Carlos Génova: Territorios Desconocidos. Fotos cortesía de M. Vives.



Entonces, crear en arte es una lucha perenne, pues estos gigantes parecieran invencibles, y el artista los debe afrontar con sus propias herramientas, con el uso inteligente de los materiales a disposición, con sus formas del lenguaje, de la línea, del tratamiento de los planos o superficies, de los fondos, y en el caso de Génova, de ese paisaje de plantas de un paisaje colapsado y a los cuales superpone una estructura de circunferencias que lo sostiene de todo los demás, y que impulsa a conformar diálogos, son como módulo de repetición que le permiten ampliar el discurso.


Importa reconocer la existencia de tácticas muy actuales para gestar el sentido del arte, y el curador Miguel Vives, conocedor de estas circunstancias y premisas las sabe potenciar, resaltar, visualizar para los demás del público espectador que visita la muestra. En el texto de pared dispuesto al inicio de la exhibición, el curador acota:

“Sin temor a dejar atrás las cómodas certezas de lo resuelto, Génova se adentra en una nueva faceta creativa, que explora territorios desconocidos para la plástica, como la conjetura de Collatz, y el principio de incertidumbre de Heisenbeg, conceptualizaciones teóricas complejas que plasma gráficamente a través del movimiento indeterminado de la tinta fluyendo por sectores concretos del lienzo”. (Vives, 2022, texto de pared)





Carlos Génova: Territorios Desconocidos. Fotos cortesía de M. Vives.



Para entrar en el análisis de estos cuadros, primero que todo observo el tratamiento monocromo y de mucha carga de textura visual, partiendo del plano de fondo activado por una naturaleza reseca pintada en negro y ásperos grises que sugieren conformar un sutil “leit motiv”. Diría además que la estructura compositiva está conformada por estratificaciones cuya lectura es en profundidad: En la capa intermedia gravitan como figura principal, una especie de tubérculos de raíz rizomatosa (en la teoría de Deluxe y Guattari), o del eterno Caos (Brigs y Peat), que crece generando objetos que se transforman ataviados de texturas visuales y de grafismos de muy diversa contextura visual y calidad expresiva. En el primer plano actúan, como ya dije, una estructura conformada por circunferencias, medias lunas y un lenguaje portador a la sensualidad, que porta la línea ondulada, y la cual gesta una maya visual que impele a dialogar con las demás pinturas de la sala, y en tanto éstas convocan a la unidad.


Esta estructura portante actúa como aprecia Miguel Vives el curador, como la conjetura de Collatz, para gestar el movimiento de esos cuerpos, o “cuantos”, y aquel vital algoritmo que ve nacer un tercero el cual no se sospecha siquiera donde dará parirá al correspondiente, por ello también habla del principio de incertidumbre de Heisenbeg, pues si supiéramos o dedujéramos donde va a parir ese cuerpo, perdería todo encanto, toda fascinación de la pintura de este joven creador de las artes visuales contemporáneas en México.


Las figuras pétreas principales que gravitan en la zona intermedia, junto con aquellos fondos resecos intimidan a reflexionar sobre la realidad de un planeta que está feneciendo debido al calentamiento global, requieren agua, amor del habitante terrestre, tolerancia y carácter recíproco para valorar sus tantos dones, esos que la Madre Natura nos regala en abundancia.





Carlos Génova: Territorios Desconocidos. Fotos cortesía de M. Vives.



Juicio crítico

Respecto al trabajo expuesto por Carlos Génova: Terrenos desconocidos está alimentado por la variedad de elementos que comporta cada cuadro, cada diálogo, cada juego entre figura y fondo, entre el objeto rizomatoso principal, ataviado de grafismo y de intensidad, en tensión con las superficies planas y aquellas plantas que, como dije, me parece el paisaje de la milpa después de la cosecha, aportan también interés en tanto corona la percepción de nuestra cultura mesoamericana. Pero implica cuidar que aquel escenario al rededor de la casa, no se nos pegue a la piel, al contrario, debemos usarlo para renovar el terreno, y el darle tiempo necesario para revitalizarse.


Me gusta la dimensión de los formatos y el dinamismo compositivo que se lee, como dije, en profundidad, como se lee hoy en la tecnología actual los “microships”. Pero importa también externar mi mirada crítica para sostener el discurso de esta reseña: Diría que las soluciones compositivas y recursos del lenguaje, a veces se parecen mucho de un cuadro a otro, uno podría adivinar el siguiente y así toda la exposición.


Además, y con esto concluyo este acercamiento al arte de Carlos Génova, razono un aspecto positivo de esta reflexión, cuando digo que, para mi preferencia personal, el buen arte es aquel que impele a especular, a buscar otras nociones o claves de interpretación, y postular renovados discursos, aunque sea el mismo, pareciera ser diferente, tanto como la nombrada noción de Heráclito del eterno retorno.



58 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

506 83314838

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2022 por Urbano Contemporáneo. Creada con Wix.com

bottom of page