Estrategias de convivencia tolerantes con el ambiente y la cultura
Luis Fernando Quirós / Blog Urbano Contemporáneo

Jardín en Bello Horizonte Escazú. Fotos cortesía de Maurizio Bianchi.
En estas semanas precedentes del mes de septiembre y octubre 2022, cuando los fenómenos atmosféricos se localizan a la vuelta de la esquina, destruyen ciudades u otros espacios urbanos tal y como ocurrió con la tormenta “Ian” en el Estado de Florida, y a su paso arrasan con lo construido sin misericordia. Ahora “Julia”, enrumbó precisamente hoy que publicamos este comentario, hacia las desguarnecidas costas del Caribe en el vecino del Norte, Nicaragua. Más que nunca nos percatamos que con la naturaleza no se juega, el “Cambio Climático” es una amenaza mayor, imprecisa, inesperada, pero latente igual infunde pánico, aunque no la veamos ciernen su signo contra el paisaje urbano o rural, bosques, montañas, afectando mantos acuíferos, zonas agrícolas de fértiles suelos, vías de circulación que son destruidas con deslaves y costosos atascos e impiden el tránsito y circulación de las exportaciones u otras maneras para la sobrevivencia de estos países.
Buscamos, con este comentario, reflexionar acerca de tantas amenazas actuales cuando se hace caso omiso de las prácticas de conservación ecológica existentes y validadas ante esos desmanes que ésta nos devuelve. La naturaleza es como una leona herida que cuida a sus cachorros, se nos pone en contra en tanto la exigimos y agredimos al límite; “pachamama” -tal y como la llaman los pueblos originarios y aborígenes ancestrales, que saben aminorar esos impactos con tácticas tolerantes, nos domina y demuestra ese signo de terror. Hay mucha huella imborrable provocada por la insensibilidad de algunos terratenientes, que además de explotarla indiscriminadamente y sacar riquezas con sus insumos y frutos, infringen leyes y la sangran con una tortuosa estocada en el vientre. De esto, hay mucha tela que cortar, pero será quizás en otros espacios de reflexión donde emerjan estos discursos que también motivas a los artistas y por ende el arte ofrece sus respuestas al desafío.

Jardín en Bello Horizonte Escazú. Fotos cortesía de Maurizio Bianchi.
Entre las prácticas de conservación del entorno y de mejoramiento de la calidad de vida del habitante, tendientes a mejorar el paisaje e incrementar el bienestar urbano, trascienden proyectos notables: Destacan varias convocatorias, muestras, eventos culturales promovidas por el Centro Cultural de España en Costa Rica, que se sitúan entre las sanas, necesarias y factibles preocupaciones de los habitantes conscientes del valor y protección de la naturaleza y ciudad: Concursos fotográficos anunciados: “ACTUAR cómo afrontamos el cambio climático”, con fecha límite de presentación de este 28 de octubre 2022. El conversatorio CREANDO AMBIENTE este 10 de octubre.
Otro espacio de encuentro para reverdecer la ciudad, es la importante iniciativa y estrategia de la propuesta “CIUDAD PAISAJE: San José”, la cual pretende que nos “pellizquemos”, pues el Planeta Tierra solo es uno, y fue dado para vivir en sana armonía, y en cuyo vientre deseamos reposar al finalizar nuestro paso y vivencias entre sus maravillosos dones y legados. ¡Pero debemos cuidarlo! Un amigo artista nos comparte algunas fotografías de una quinta en la zona alta de Bello Horizonte, Escazú, ejemplos de un espacio de paz y armonía consigo mismo y con la naturaleza. Me evoca una tarde veraniega cuando caminé por Villa Adriana en Tivoli, e imaginé al esperador romano Adriano andando entre aquellos jardines de cientos de fuentes, pero el suyo era de piedra y terracotta (el opus reticulatum, orden constructivo, que según wikioedia “Reticulatum es el término en latín para red, y opus es el término para una obra de arte, de ahí que la traducción literal sería "obra en red"), y este, el local, es de follajes, ramajes, de un verdor impresionante. Estas son las ideas, los diseños de los seres sensibles que aman la natura, que multiplican en red sus poéticas, aquí o en cualquier lugar que las tierras y el espíritu creativo humano lo permita.
El concurso
La información de este u otros concursos está disponible en la página de FB del Centro Cultural de España. Agregamos esta información para contribuir a informar de estas opciones, que por demás anuncian un premio de enorme interés.
Agrega la nota de prensa:
“¿Vives en San José, te gusta la naturaleza y sueñas con viajar? ¡No te podés perder el #concurso “Tus #RejasVerdes te llevan a España"!
En el marco de “San José Ciudad Paisaje” y con el objetivo de convertir la capital costarricense en la primera ciudad verde de América Latina, queremos premiar a aquellas personas visionarias de la ciudad de San José, que hayan transformado sus rejas en rejas verdes, embelleciendo la ciudad y favoreciendo una mayor biodiversidad que nos permita convivir en armonía con la naturaleza.
¿Cómo participar? Enviá fotos de tus rejas verdes a través del formulario que encontrarás en el enlace de nuestra bio.
¿Quién puede participar? Personas propietarias de viviendas particulares en la ciudad de San José.
¿Qué propuestas serán mejor valoradas?
Rejas verdes con diferentes especies, diversos colores, especialmente que sean especies autóctonas.
Aquellas que demuestren la existencia de aumento de la biodiversidad, tales como existencia de agentes polinizadores, presencia de insectos y/o pájaros, etc.
Propuestas que manifiesten un buen manejo por parte de sus propietarios, sin que ello implique el uso de tecnologías altamente demandante en recursos (agua, fertilizantes, energía, etc.), promoviéndose el empleo de plantas resilientes a las condiciones ambientales de la ciudad de San José.
El jurado valorador estará compuesto por un representante del CCE, un representante de IBEROJET y un representante del departamento de parques y jardines de la Municipalidad de San José”.
¡Tenés hasta el 31 de diciembre de 2022 para enviarnos tus fotos!
( #Buenasprácticas #CiudadPaisaje #sanjoseciudadpaisaje #sjcp #ciudadsostenible #habitabilidad #sostenible #artesostenible#ODS #agenda2030onu #medioambiente #greencities #futurosostenible #concurso #sanjosé )

Jardín en Bello Horizonte Escazú. Fotos cortesía de Maurizio Bianchi.
Para concluir con este comentario acerca del certamen de crear muros verdes, diría que estas iniciativas con carácter de conservación y mejoramiento de la visualidad y calidad de vida capitalina, que el Centro Cultural de España en celebración de Treinta Años de establecimiento en Costa Rica, son en suma plausibles en tanto se proponen mejorar el paisaje natural, cultural y ambiental costarricense.
Motivan una conducta sana de cuido, mantenimiento y conciencia de lo que se pierde si no se actúa a tiempo o sí somos por simpleza indiferentes. Cuando las desmedidas amenazas mundiales hablan de conflictos y escalada nuclear, cuando las conductas humanas se vuelven reprochables e irresponsables -vengan de donde vengan-, importa tomar la iniciativa y gritar ¡vasta!, pero que no sea un grito sordo, sino que ¡salga del fondo del alma en una poética y relación de amor hacia el planeta.
Por fortuna, de esta zona que combate la extracción insana y las prácticas agresivas para con la Tierra, aún habrá más por anunciar y que esta táctica verde que estará incidiendo en las artes u otras manifestaciones crítico-creativas, pueda acrecentar tantos otros esfuerzos, aunar aportes de las instituciones culturales estatales, nacionales o internacionales, públicas o privadas, pues todas buscan salvaguardar el legado y acrecentar ese don tan preciado del entorno y el planeta que nos ha tocado habitar.
Comments