Perú: Nuevas Iconografías, Sala 1, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), marzo, 2023
Por Luis Fernando Quirós

Perú: Nuevas Iconografías, Sala 1, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), marzo, 2023
La segunda semana del Diseño recién invitó a la comunidad costarricense a visitar los espacios de la sala 1 del MADC, u otras muestras paralelas albergadas en sus distintas salas en cuyos espacios apreciar un considerable conjunto de diseñadoras y diseñadores de la milenaria cultura peruana. En estos últimos años ese país despunta por su pensamiento de diseño como una constelación en la cual catar originalidad, calidad, rigor, vitalizando con este tratamiento sus propuestas entre otros componentes de la cultura material de aquella nación suramericana. (Buscando en el diccionario la definición del vocablo con el cual titulo esta aproximación a lo expuesto, acota que una constelación es un conjunto de estrellas agrupadas en una región celeste que forman la apariencia de una figura determinada). De ahí el interés de traer a colación esta narrativa contemporánea manifiesta en la producción y proyectualidad de aquel país andino que además referencia con esos productos el potente arte de sus ancestros originarios.
Al respecto, Sergio Guzmán, curador de la propuesta expositiva comenta que el objetivo de traer a un museo de la región centroamericana esta propuesta, contribuye a mostrar la forma en cómo se está pensando el diseño en Perú a partir de un sistema de piezas contemporáneas. Agrega que las personas visitantes al MADC podrán encontrar, en general, una selección de obras pensadas y desarrolladas en Perú, pero entendidas a partir de un eje transversal, lo que él denomina como la iconografía; califica como una suerte de metalenguaje, que sirvió, desde siempre, como un pilar para el desarrollo de nuestra cultura. (Guzmán, texto curatorial, 2023)
Buscando alguna razón de peso que me ligara a lo expuesto, recordé la entrevista en 2020 que tuve con un adelantado estudioso de la cultura inca, el cuzqueño Hugo Luza, investigador de la Universidad de San Antonio de Pádua, antes de su prematura desaparición por la pandemia del coronavirus, y que publiqué en la revista Meer Internacional, abordando la importancia del arte y la ciencia de aquella cultura. Comentaba que en el Valle Sagrado sus antepasados estaban doblando el universo en sus ciudades y asentamientos humanos desde la época pre-inca: O sea, encontraban concordancia con los íconos de la animalística como el puma, el cóndor, la perdiz, la llama, tan cercana a los imaginarios simbólicos de la población.
En referencia a las edificaciones, decía que en Sacsayhuaman, complejo arqueológico ubicado en la parte alta de la ciudad de Cusco, las puertas de aquel entramado histórico estaban alineadas con las constelaciones: Uno de los portones apunta a la constelación de Orión, otros están dirigidos hacia la Cruz del Sur, la ciudad misma está orientada con las estrellas. Esto deduce cómo los incas plasmaron aquellos u otros constructos observando el universo: La Vía Láctea que en la lengua quechua se traduce como el Chaskamayu, y el Willkamayu era el río conocido como Urubamba que recorre todo el Valle Sagrado de los Incas e irriga sus tierras fértiles de una madre naturaleza (Pachamama) dadora de alimento. El río está alineado a los 254 grados, y el cual se alinea con el 00, del 22 de noviembre al 22 de febrero.
La constelación de la llama es Ollantaytambo, con aquella vibrante montaña del Pacaritampo o Habitación del Amanecer porque redirecciona los primeros rallos del sol al arrojar la dimensión del árbol desde las altascúpulas de los Andes. La constelación del cóndor es Machu Picchu. La perdiz está representada en Pisaq. El puma en Cusco, y Yanahuara es el Sapo. Ellos, nuestros antepasados -agregaba el estudioso inca-, estaban redoblando el universo acá en este valle. ( https://www.meer.com/es/63241-ciencia-y-arte-incas ).

Perú: Nuevas Iconografías, Sala 1, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), marzo, 2023
En otra entrevista de 2013 que publiqué en este caso en la revista española de arquitectura y diseño Experimenta.es, acerca de la exposición del también peruano Eliot Tupac, en Sala 1.1 del MADC, y lo cito en tanto a la entrada de la sala 1 del MADC hoy se exhiben también sus carteles; decía que la noción sobre la visualidad actual de la ciudad, nos impacta, en tanto se transforma de manera creciente: Hablábamos del grafiti, las arquigrafías, las vallas de carretera, la gráfica en medios de transporte masivo, el muralismo, el cartelismo, el rotulismo popular, son expresiones de lo urbano y condición estudiada a fondo por la antropología social, pero que también trastoca los bordes del arte contemporáneo, en tanto son portadores de rasgos de un lenguaje interregional -comentaba Tupac-, que se expandió desde el Norte -como el denominado fenómeno chicano-, y que encontró terreno propicio al dar ese “toque de gracia” con alegres trazos, muy gestuales y espontáneos, y un colorido presente en otros signos de la cultura de América Latina como son los tejidos, pero además las cerámicas u otros productos artesanales.
De manera que admirar el producto de la industria peruana contemporánea a través de su multiplicidad objetual, configurada y sustentada a partir del conocimiento y expertiz de la tecnología y la ciencia de esta nación, exhibida hoy en el MADC con la participación de unos cincuenta cultores actuales, devela la amplitud y potencial de esta otra constelación, las de los productos de diseño con que Perú se presenta al mercado internacional, donde se considera la creatividad y calidad de factura, funcionalidad y economía del eje proyectual, y que podría sintetizarse en un muy hermoso textil a bandas de multiplicidad de colores, tan alto, como la pared misma de la gran sala de este museo, un producto tejido en un telar de cintura con el trazo exquisito de esa civilización de estrellas que asimilan en su iconografía el universo, y el indivisible binomio dador y sagrado en la cosmovisión de los pobladores originarios del continente Abya Yalá, tal y como se le llamó en tiempos inmemoriales a América: Cultura / Naturaleza. Una poderosa estructura de saberes, tradiciones y sensibilidades que la mamá pacha hace verter de su útero cósmico, no solo el agua y las semillas de su alimentación, el aire renovado cada mañana, sino que un pensamiento y creatividad manifiesta desde las fuentes de su arte y ciencia ancestral.
Con esta exposición de la Segunda Semana del Diseño el MADC vuelve a sus orígenes de exponer arte, diseño, arquitectura, diseño interior, modas y gráfica, entre otros. Además de carteles -y con esto concluyo el presente comentario-, en Perú: Nuevas Iconografías, exhibe muchos signos de su acontecer, tal y como se dijo, un universo de productos que nos van llevando a lo largo y ancho de la sala reconociendo estilos, autores, lenguajes, ingeniería agrícola e hídrica, e incluso toroidal y cuántica como Luza devela de las famosas terrazas de Morai. Un pensamiento abundante evocación de aquella trascendental cultura que reconoce en su producción gráfica u objetual, el aporte e inspiración de sus ancestros u otras civilizaciones milenarias del altiplano andino y geografía de Perú.
Comentarios