top of page
Buscar

El aula negra

Foto del escritor: Luis Fermando QuirosLuis Fermando Quiros

Actualizado: 18 may 2023

Cartografías mediadas por la virtualidad

Por Luis F. Quirós para el blog de crítica de arte Urbano Contemporáneo



Rodolfo Rojas Rocha, Aula Negra, 2023. Foto cortesía del artista.



Instigado por el término “Aula Negra” el cual leí quizás en algún momento en un post en Instagram o Facebook publicado por el artista, docente e investigador Rodolfo Rojas Rocha de la Facultad de Artes, Universidad de Costa Rica, quien luego de cursar estudios superiores en Canadá, dedica su quehacer cotidiano a observar los linderos de la ecología urbana y las miradas sociológicas cuya influencia ejerce nuevos escenarios mediados por la tecnología en lo urbano, y en este caso, en el sitio más propicio como es la capital San José de Costa Rica.



Rodolfo Rojas Rocha, Aula Negra, 2023. Foto cortesía del artista.



Al intentar tener un acercamiento para definirlos, diría que son espacios en tensión que el mundo y actualidad aprecian reflexionando en un devenir que impacta la memoria, la huella cultural la cual dejamos los ciudadanos en esta compleja contemporaneidad, que está conformada por capas que se transparentan y superponen entre sí, llevándonos a diversos estratos o niveles de profundización ante la percepción de dicha visualidad que también hoy asumen sus significados en la deriva o mapa situacionista.



Rodolfo Rojas Rocha, Aula Negra, 2023. Foto cortesía del artista.



Esta es la razón para que me dispusiera a entrevistarlo, y para ser consecuentes con las posibilidades tecnológicas haciéndolo por zoom, analizar algunos de sus video creaciones, al tiempo que me respondía acerca de su comprensión de aquello que él llama “Aula negra”, lo cual refiere al espacio donde hoy se proyectan o aprecian estas creaciones que tienen como materia intangible la luz y que también para muchos es el conocimiento que ha alcanzado la evolución de la humanidad.



Rodolfo Rojas Rocha, Aula Negra, 2023. Foto cortesía del artista.



Se trata de la sala oscurecida para que fluyan esas imágenes, que no cambia nada respecto al cine mudo de hará un siglo atrás, pero que hoy se reinventa en las pantallas con fotogramas y videos de una creatividad que argumenta la construcción de la sociedad actual, a mediados de esta tercera década del siglo XXI, en una ciudad extrema, violenta y en ruinas, marcada por los grafitis, los rótulos comerciales y atestada de mensajes publicitarios y comerciales. Un estado de la urbe que catapulta a una vida en la cual el ciudadano gravita compungido por múltiples vicisitudes que le embargan o condicionan a transitar, a hacer vida de nómada buscando un rumbo certero que le depare un espacio dónde reposar y nutrir su cuerpo ya exhausto.



Rodolfo Rojas Rocha, Aula Negra, 2023. Foto cortesía del artista.



Una urbe en la cual, como apreciaba las ciencias sociales de la década de los sesenta y setenta del siglo anterior, creamos moldes de dura materia que tienen la capacidad de conformar la ciudad, pero que infringe con la acción de auto-modelarnos a nosotros mismos los ciudadanos, y conductas que aprecian parámetros que ya eran males pasados pero que vuelven con nocivos detonantes como la soledad, la incomprensión, la deshumanización, la desigualdad, la ingobernabilidad.


Rojas Rocha refiere a la idea de la deriva, como dije, fluir entre la porosidad de los mapas situacionales que se disponen a omitir los límites y borrarlos para que no tengan ni principio ni fin:


“El cambio más general que propone la deriva es la disminución constante de esos márgenes fronterizos, hasta su supresión completa” (Debord 1999).



Rodolfo Rojas Rocha, Aula Negra, 2023. Foto cortesía del artista.


La deriva tiene que ver con las Siete Leyes del Caos (Brigs y Peat 1998), con Rizomas (Deleuze y Guattari 1998), con la Educación en la Complejidad (Morin), con los No lugares (Auge). Son teorías resientes con las cuales nos disponemos a reconstruirnos de acuerdo a nociones como la transparencia, eliminación del inicio y el fin para incrementar la idea del continuum, de flujo, con lo cual elaborar un mapeo o registro de imágenes (video mapping) que catapulte a la (dis)continuidad.


A este punto me motiva a evocar a Georges Bataille en su libro El Erotismo:


“Pero para nosotros es solo un signo horroroso, que sin cesar nos recuerda que la muerte, ruptura de esta discontinuidad individual en la que se nos fija la angustia, se nos propone como una verdad más eminente que la vida”. (Bataille 2005. p24 Tusquest).



Rodolfo Rojas Rocha, Aula Negra, 2023. Foto cortesía del artista.


Rojas Rocha comenta en la introducción de uno de sus artículos la siguiente concepción:


“me propongo oponer la realidad observada en el espacio público frente a la fábula urbana, narrada a partir de una práctica artística en desplazamiento, simbolizando el atributo ficcional de San José, Costa Rica, en tanto “ecología zombi”. Esta se trata de una ecología artificiosa compuesta de “ruinas modernas” que representan conflictos citadinos de distinta naturaleza y realidad en decrecimiento”. (Rojas Rocha S/F).


El aula negra favorece el trabajo de los artistas emergentes quienes se enzañan en incrementar el dominio de la tecnología, y actúan en sus propios sitios de trabajo, sus propios abordajes, sus propias técnicas y maneras de resolver las obras que son tan anónimas como el espíritu que las mueve de un impresionante sin saber o incertidumbre, porque la autoría es de todos o en todas encontramos la gene de nuestra propia mirada.


En 2015 escribí un ensayo que fue incluido en la publicación de un libro titulado Coloquios del Diseño: Disciplina, Pedagogía, Profesión, de Aurelio Horta, Universidad Nacional, en Bogotá, Colombia, el cual parece sintetizar esta práctica artística actual, y en lo cual comento que el saber mapear lo que se aprende vuelve el trabajo del taller un flujo comprensible, asimilable, compartible con los demás, cuyos resultados previstos pueden ser verificados. Esto me devuelve la mirada hacia el Museo Didáctico de los años noventa, que asumía la educación de aquellos años y del futuro, como lo pensaba Morín.



Rodolfo Rojas Rocha, Aula Negra, 2023. Foto cortesía del artista.



“Por lo tanto, se aprende a formular un registro de lo observado que documente las acciones, que elabore un mapa de situaciones en el que se aborde el sentido de las miradas, de las preguntas y respuestas. Pero, esos sí, dicho registro o documentación debe ser transparente con articulaciones que permitan relacionar sistemáticamente las partes entre sí, y con el todo, y dé rienda suelta al pensamiento innovador”. (Horta 2015, p136).


Entonces, me percato que Aula Negra es una metodología de la creatividad, del taller donde se integran saberes y conocimientos asimilados con las herramientas que hoy nos pone a disposición la tecnología, donde se aprende en cada espacio, colectivo o individual, pero en el cual el artista encuentre afinidades de lenguaje, de la materia y las herramientas, todas en una o una para todas y donde al final nos vemos a sí mismos, como si fuéramos un avatar.

66 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

1 comentario


Hugo Martinez Acuña
Hugo Martinez Acuña
11 oct 2023

muy interesante articulo. Hugo Martinez Acuña, artista plastico El Salvador


Me gusta
Publicar: Blog2_Post

506 83314838

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2022 por Urbano Contemporáneo. Creada con Wix.com

bottom of page