
Escultura del ave Pinzón colocada en el Parque de Paraíso.
Que una comunidad invierta en símbolos artísticos como lo es ésta propuesta de colocar una escultura del pájaro Pinzón Costarricense (Melozone cabanisi), obra donada a la comunidad de Paraíso, es un trabajo comunal digno de exaltar por su elevado nivel por parte de AvesTikas, en colaboración con Limpiemos el Paraíso y Proyecto Cabanisi, iniciativa mancomunada en la cual participan artistas de esta comunidad cantonal, develando, entre otros calificativos, el profundo amor por la naturaleza.
Declarado “Ave Símbolo del Cantón de Paraíso” en agosto del 2022, la donación de esta obra artística invita al observador a reflexionar sobre la importancia de la convivencia con la biodiversidad, con la belleza natural de nuestro entorno, clave que atañe a la idiosincrasia de los paraiseños, gracias al fundamental apoyo de la sociedad civil. Ahora, al llegar a la ciudad y pasar por el parque, tenemos un motivo más para hacernos un “selfie” con el ave Pinzón, y al admirar esta pieza modelada y pintada por artistas locales que se sumaron a la iniciativa de Cristhian Bonilla Poveda, fotógrafo costarricense interesado en la conservación y exaltar del entono natural, es que hoy cobra vida este tesoro invaluable, y que todos debemos responsabilizarnos en conservar y proteger.

Así permaneció varios meses en la casa de Zoleila Solano mientras se pintaba, para ilusión de la comunidad paraiseña al apreciar en este mes de julio esta obra artística develada en el parque.
Estimular la conciencia ecológica
Las amenazas al planeta son demasiadas y ya no existe marcha atrás, la herida ecológica es impresionante y a la casa de todos y todas debemos sanarla con amor, con ejemplos de respeto, cuidados intensivos pues hoy está moribunda, para que cada mañana tengamos agua, aire puro, sol, ríos, montañas, animalitos, flores, plantas, niños corriendo por doquier. Aunque nunca será demasiado tarde para aprenderlo y enseñarle a los demás, tenemos como ejemplo a estos gestores culturales que donan su trabajo, sus recursos, su tiempo, para enseñarnos que con amor y buen ánimo, todos sin excepción podremos tomarnos de las manos para poner un granito de arena en la conservación de la Tierra, ese don tan esencial que nos da el Creador para la vida.

Fotografía original del ave y el proceso en casa de doña Zoleila Solano Ramírez, Nelson Díaz y la pintora Tamara Rojas.
Caracteres del ave Pinzón
Importa afirmar que el Cantón de Paraíso alberga una importante población del ave Pinzón Costarricense, especie que solamente se encuentra en Costa Rica. La bellísima avecilla se distingue por su cabeza rojiza, con una mancha negra en el pecho y marcas faciales muy marcadas. Según los interesados en las aves como el artista fotógrafo y poeta Cristhian Bonilla Poveda, principal promotor del proyecto, su distribución en el país está restringida al Valle Central, la cuenca media del río Reventazón, Turrialba, Los Santos y Monteverde.
¿Dónde encontrarla? Sí deseamos apreciarla en su vuelo vivaz, diremos que habita en matorrales, parches de crecimiento secundario y en plantaciones de café, chayote y caña de azúcar, prefiriendo vegetación densa y achaparrada. La pérdida y fragmentación acelerada de su hábitat a causa de la urbanización, son una de sus principales amenazas. La especie se encuentra en la lista Roja de la IUCN (2020) bajo la categoría Casi Amenazada.

Inicio del proceso de estructurar y modelar la escultura en arcilla en el taller Jonhy Ramírez en Cachí.
El Pinzón alegra el parque paraiseño
El modelado de la escultura se basó en varias fotografías de la especie, pero principalmente en la que se muestra en la fotografía donde también se aprecia el trabajo de modelado en barro de su imagen, esa fotografía fue tomada en un chayotal, cerca de las Ruinas de Ujarrás -agrega Cristhian. El proceso de construcción inició casi un año atrás, el 23 de julio del 2022, gracias al talento del escultor cachiseño Johnny Ramírez, quien con sus propias manos extrajo el barro de olla o arcilla, inició la estructura base en metal y cedazo, la cual sostiene la forma y la rigidiza, para que la pieza no colapse durante el proceso de moldeo. Este proceso escultórico en arcilla se logró fijar gracias a la aplicación de varias capas de fibra de vidrio y resina, y gracias a varias manos adiestradas en estas técnicas que lograron potenciar la manifestación creativa de nuestros artistas cantonales y regionales, para legar a la comunidad y al turista que visita la zona un momento de solaz esparcimiento.

El pintor Nelson Díaz Brenes en el proceso de pintar el ave.
Posteriormente al arranque del proyecto, el mismo fue liderado por Mario Solano en colaboración Víctor Herrera, Cristian Bonilla y Manuel Bonilla, teniendo lugar entre setiembre y octubre del 2022. Se concluyeron las partes pendientes de modelar, se aplicaron varias capas de resina y fibra de vidrio, se cortó la escultura para extraer el pesado barro de olla del interior del molde, se pulió, lijó y se le dio una base de pintura negra. Posteriormente, la pieza escultórica fue trasladada a la casa de la pintora paraiseña Zoleila Solano Ramírez, para culminar la siguiente etapa: La pintura, proceso artístico de gran calidad que estuvo a cargo de pintor paraiseño Nelson Díaz Brenes, con los valiosos aportes de la pintora Zoleila Solano y la pintora Tamara Rojas, oriunda de San José. En enero del 2023 se dio por concluida la obra y luego de algunos acabados finales estará lista para inaugurarse este mes de Julio del presente año.

Importa destacar el hito cultural que enaltece el espíritu del ciudadano, acrecienta la calidad de vida de nuestro Cantón, y -muy importante-, permite a los artistas paraiseños demostrar sus talentos que no tienen nada que envidiar a las destrezas artísticas de los centros de otras provincias y la capital. Pero aún falta algo trascendental de manifestar: y es la iniciativa y amor por lo nuestro, por nuestra cultura, raíces, tradiciones que han motivado a muchos artistas locales a destacar en los diferentes campos educativos y artísticos: poesía, música, pintura, escultura, arquitectura, diseño, en fin -de todo hay en la viña del Señor-, tal y como expresa este decir tan popular.
Entre otras evocaciones del proceso constructivo, importa destacar que en un par de días se logró tener la estructura base en el parque donde se lucirá el Pinzón, gracias al apoyo del también escultor paraiseño Mario Solano, y la supervisión de los naturalistas e investigadores de Proyecto Cabanisi, Ernesto Carman y María de la Paz Angulo Irola. Y, para terminar, cabe destacar el empeño y aporte del poeta Cristhian Bonilla para que tengamos un hito que en definitiva debe ser referente para otros municipios, dando realce al patrimonio bio/cultural del país.

El pintor Nelson Díaz Brenes en el proceso de pintar el ave.
El equipo de producción del proyecto agradece el apoyo fundamental de Paz Irola, Martín Bonilla Solano, Sigidio Solano, Ricardo Ávila, Luis Alonso Bonilla Quirós y Rolando Quesada. Igualmente agradece al personal de la Municipalidad de Paraíso por acoger esta iniciativa, en particular al Concejo Municipal, al señor alcalde Carlos Ramírez y al ingeniero Luis Irola.
Que el Cantón de Paraíso demuestre importantes talentos en el área artística, no es sorpresa. En estos días que el Museo de Arte Costarricense con la dirección del historiador de Arte Esteban Calvo, celebre los 72 años de la fundación de la Escuela Casa del Artista, debemos recordar que a inicios de los años setenta del siglo pasado, la fundadora doña Olga Espinash de esa noble institución que ha dado muchos artistas al país, un aporte de alto valor a la cultura costarricense, ella consiguió que por varios años funcionara un Anexo de Casa del Artista en Paraíso, al lado del edificio del Cuerpo de Bomberos, por ello digo que es importante celebrar, pero a la vez hacer memoria y brindarle nuestro respeto a la memoria de la fundadora..
Comments