top of page
Buscar

El Vidrio: Arte de las sutilezas y minimalismo contemporáneo

Foto del escritor: Luis Fermando QuirosLuis Fermando Quiros


“Producción sin apropiación Acción sin imposición de sí mismo

Desarrollo sin dominación” Lao-Tse, siglo IV a.C.



“Perseverancia”, 2022, de Andréa Raffo, Foto LFQ.


La motivación -en mi caso personal-, para escribir un texto crítico sobre una muestra no siempre es la misma, hay estados diversos y situaciones que pueden incidir e influenciar los criterios, pero sobre todo, se valora lo que uno recoge de lo expuesto, y lo que se lleva a casa, para cuando se esté en el espacio de intimidad de lo propio, y ahí afloren esas percepciones, esas memorias, lo que nos enciende y ancla; esto es fundamental, sin embargo, también a veces se emerge vacíos de la visita al museo, y uno no es capaz de escribir una palabra.


El filósofo oriental Lao Tse escribió en el siglo IV a.C. un aforismo que a menudo provoca fieras reflexiones y críticas, las cuales nacen del entendimiento de su importante dote de contenido, y nos instiga a opinar en lo más profundo de una meditación personal. Ahí, en dicha interiorización es que se logra rastrear qué nos dice la muestra y en particular acerca del trabajo creativo en la actualidad, y sobre manera el trabajar con vidrio, sustancia ancestral en la cual media el fuego, el aire, la materia y el tiempo. Desde mis criterios para la apreciación y crítica artística creo que sería la misma naturaleza de reflexión la que uno se enfrenta al esculpir una piedra o tallar un trozo de madera, en tanto éstas son materias naturales que hay que saber concientizar ante ellas, e indagar acerca de la voz que posee el material al expresarse en la obra de arte.


Para el artista importa saber leer los signos del proceso, no llegar y de plano imponerle una idea que en esta muestra se aprecian muchas, demasiadas ideas, pero pocos logros, pues muchas obras se ven forzadas, o porque no tienen nada a su haber, y no dejan a la sustancia manifestarse debido al momento, al caudal de razonamientos; importa la lectura previa que se debe seguir, pues no siempre es la misma y para cada situación existe una interpretación y un saber escuchar esas genuinas voces profundas del arte, que están ahí en la muestra, en el museo, que parten de los materiales y sólo debemos atender a nuestra voz interior que nos habla de éstas sustancias y relata sus secretos.



Héctor M. Flores, “El Universo Venus” 2022, Foto R. Ávila.


La Bienal Internacional de Arte en Vidrio de Iberoamérica

Está expuesta en el Museo Municipal de Cartago, organizada por la artista Ruth Moreno, está abierta desde finales de agosto, es una amplia y compleja propuesta expositiva de la cual pienso debió requerir a los y las artistas participantes quizás mayores rigores por parte del Jurado internacional, y seleccionar un adecuado número de piezas para que no compitieran tanto entre sí. Dicho “amontonamiento” impide demostrar el logro en la labor de fundir arena sílice, y quizás decir aún más con la coherencia que alcanza quien investiga y demuestra experticia con esas materialidades propias del planeta. Y es que esta actividad, también creativa, al conllevar el vocablo arte, se vuelve un reto en el cual algunos llegaron a pisar los territorios de la calidad, pero no los asumieron. Entre tanto, es complejo de apreciar o valorar y se diluyen confundiéndose entre sí al competir unas con otras, pero sin reglas claras. Los aspectos museográficos en esos casos no son oportunos y uno como espectador percibe un amontonamiento, sin dejar expresar la poesía del material y la transparencia o profundidad de la idea creativa.


Sin embargo, se dice que quien busca encuentra, y con el visor bien calibrado se llega a la beta, y entre tanto probar aquel lenguaje de las transparencias, de los brillos, de la fragilidad, ahí donde se puso un pensamiento pertinaz, aparecerán los valores de la escultura en vidrio que, en el fondo de todo, son los que buscamos descifrar hoy.


El arte de elaborar el vidrio, el vitral, la vitrofusión, el vidrio soplado, la pintura sobre el vidrio algunos son tan antiguos como que, datan del antiguo Egipto y Mesopotamia. Con los siglos, fue evolucionando y sus técnicas se volvieron más complejas e intrincadas, y en algunas el artista sin indagar sobre la adecuada medida, las confunde, las deja al garete de la interpretación evitando la conexión con el espectador.



Giola Yushimura con “Movimiento” 2022. Foto LFQ


Los criterios

Es fundamental perseguir la idea y saber que se tiene o con qué se cuenta respeto al arte en vidrio, lo que uno cree y busca, lo que encuentra y discierne con aquello que nuestro ojo adiestrado a ver y a catar, logra satisfacerse, y afinar la decisión de seleccionar y darle atributos de aceptación o entendido a cada pieza expuesta, o, por el contrario, pasarla desapercibida pues no existió ningún reclamo. Repito, ante tanta profusión de caracteres, se aprecian obras de muy baja calidad, pero desde mi posición crítica solo señalo algunas en esta reseña, sólo con las cuales me quedo, y considero de adecuada complejidad, pues son mi propio razonamiento de lo que para mí representa este noble arte.


La pieza “Perseverancia”, 2022, de Andréa Raffo, conduce a sumirnos en una profundización de los líquidos en los cuales se gestan las figuras, muy sensibles, apenas insinuadas en esa poética de los abismos, de lo sonoro del profundo océano, cuando el ser humano expresa ese mismo sentir y clama para emerger a la vida, como cuando se emerge de la cueva existencial del vientre materno y se empieza a vivir con autonomía.


La pieza de Héctor M. Flores, “El Universo Venus” 2022, es quizás una de las que más me anclan a sentir las propiedades de la forma, el lenguaje y afectación de la luz, con una configuración de cruces de ejes que por la pureza del material -vidrio óptico-, conforma sugerentes lecturas y fortalezas para disfrutar el momento permitido de poner la mirada furtiva en esta hermosa pieza. Y digo, furtiva, pues hay demasiadas piezas expuestas que no lo logran y es difícil mantener la mirada en una sola.


Giola Yushimura con “Movimiento” 2022 demuestra el manejo de la técnica de pintar en vidrio, y lo hace de manera propositiva y sensible, sin abusar del anclaje con el espectador, manteniendo el sentido de pureza, de simpleza. El tratamiento de las flores es sutil, retando al fondo donde solo se aprecia el sujeto principal, llamado flor, y su reverso, al otro lado del grosor del vidrio. Es contundente y no esconde nada, y por ello con poco dice mucho.



Nancy y Jeand Davis, 2022. Foto LFQ.


Las piezas de Nancy y Jeand Davis, 2022, acusan la experimentación para fusionar las capas del vidrio y consumir un fulgor verde-azul en el fondo o vientre de la pieza. No hace falta exagerar cosas para rescatar una idea sutil y sensible: repito, con poco que se tiene, se puede decir mucho, esa es la clave del arte sobre todo en estos tiempos de crisis contemporánea, donde ese minimalismo es señal de rigor e interpretación correcta de los estados del alma, cuando el o la artista se sume a buscar algo muy suyo, algo que cree perdido, pero que encuentra en la experiencia creativa cotidiana sumido en el taller.


Finalmente, Hilda Felisa, expone “Jugando con hilos” 2021. Nótese que el tratamiento del color es diferente a mis pareceres y a mis prédicas sobre la estética de nuestros tiempos actuales, pero es un uso del color sutil y delicado, como puede ser un hilo que se trama en la corporalidad de la superficie de vidrio, es un discurso justo. Trama una sutileza que suma y no resta como ocurre en muchas de las obras presentadas y admitidas en esta convocatoria a bienal.



Hilda Felisa, expone “Jugando con hilos” 2021. Foto R. Ávila.



Y, con esto concluyo, diría que puede que haya aún mucho más que esta selección la cual reseño, por supuesto que las hay, el jurado decidió criterios como la baja, media, y alta complejidad, parámetro que no influencian mi decisión de reseñar solo las obras que a mi criterio son una buena propuesta que nos ancla al recorrer el museo, aunque salgamos bombardeados por tanta profusión de formas, contenidos, discursos, controversias, y, con la mayor angustia de qué quizás, aún habrá “mucho vidrio que cortar”.



39 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

506 83314838

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2022 por Urbano Contemporáneo. Creada con Wix.com

bottom of page