
Emma Segura Itinerario Trans. Sala 1.1 del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo
Hoy en día los artistas y sobretodo los más jóvenes al manifestarse no asumen estructuras rígidas, en tanto el tiempo es líquido, (in)formal, simplemente fluye y se manifiesta de manera orgánica, trans-formándose constante y rotundamente. De ahí se comprende la naturaleza de lo “trans” en la muestra de Emma Segura Calderón, quien aborda lo que se evade por rígido o acomodadizo de nuestras conductas delante de lo incierto, que es la única tónica aparente de la vida actual y el universo de lo creativo en los umbrales de la tercera década del siglo XXI.
Explorarse a sí mismos, repasar uno a uno nuestros talentos, pero también debilidades, para no alentar la última jugada sin tener a mano la carta justa. Esto implica saber que somos cambiantes, esa es la naturaleza del ser acorde con los tiempos actuales que fluyen a pesar de todo, a pesar de las tácticas del eterno poder que no creen en lo que somos capaces.


Emma Segura Itinerario Trans. Sala 1.1 del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo
Esta artista con sus textiles, bordea los mapas situacionales de la deriva, que nadie sabe hacia dónde nos dirigirá, la certeza que se tiene es que fluirá, y estar preparados a llegar y experimentar lo desconocido, ni siquiera es preciso saber anclar, pues los anclajes tienen el poder de las hormas de lo rígido y petrificante que terminan haciéndonos a su antojo. Son palabras poderosas el azar y lo fluctuante, el rizoma, el Caos. El teórico de la deriva Gim Deboard dice que “El cambio más general que propone la deriva es la disminución constante de esos márgenes fronterizos, hasta su supresión completa” (Deboard 1991).
Lo expuesto bajo los aleros del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo se vuelve un ejercicio imposible de describir, en tanto que en el momento de cuestionar su existencia, lo que apertrecha al otro lado de la retina y lo mirado, ya no es lo mismo, será siempre nuevo y que maneja altas dosis de incertidumbre. A lo que nos enfrentamos los espectadores el ingresar a la Sala 1.1 es a una configuración musilaginosa y aunque en apariencia es monstruosa, conlleva un gesto de sabia tolerancia y será el fruto del grado de emocionalidad que pongamos en ese acto creativo, que en el momento de crearlo o interpretarlo no será el mismo, pues lo único que funde es el miedo atávico a los establecido, hacia el ayer, lo normado, codificado.

Respecto a la expresión “Tiempo líquido” acuñada por Bauman, da cuenta con precisión del vocablo “tránsito”: desde una modernidad sólida (estable o repetitiva), a una líquida, (flexible, voluble), en la que las estructuras sociales y culturales no perduran en el tiempo necesario para solidificarse; los marcos de referencia quedaron atrás, que en el lúcido análisis de este autor cuestionan las apariencias:
… “la separación del poder y la política; el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo, o la renuncia al pensamiento y a la planificación a largo plazo: el olvido se presenta como condición del éxito. Este nuevo marco implica la fragmentación de las vidas, exige a los individuos que sean flexibles, que estén dispuestos a cambiar de tácticas, a abandonar compromisos y lealtades”. ( Zygmunt Bauman. Tiempos líquidos. Vivir una época de incertidumbres. https://traficantes.net/libros/tiempos-l%C3%ADquidos ).

Las esculturas blandas de esta artista evaden la rigidez en favor de lo cambiante y gelatinoso, pero que nos atrapa por su sensualidad y traspasa lo material. Si en ese momento recordáramos el carácter de lo pretérito nos abortaría, nos vomitarían por tibios. Son no esculturas, no textiles contemporáneos, no dibujos, no mapas ni normativas. Son hechos con materiales como telas, gamuzas, cabellos sintéticos, que se transforman en tanto se ejerza algún movimiento sobre estos y que les recuerde su naturaleza cambiante, u origen en las profundidades de la psique humana. Hasta ahí repercute el discurso de esta autora, con el lenguaje de lo diverso, y fueron probados en el fragor de la competencia, de la crítica, y las actitudes rígidas.
Los curadores de esta muestra José Picado y Fernando Chaves agregan:
… “surge de un proceso de investigación que enlaza lo teórico y lo práctico; aborda la identidad individual para desbordarse en un reclamo de escucha y de presencia: aquií está una vida trans* amplia, diversa, poderosa. Itinerario Trans invita a cuestionar sistemas dominantes en nuestras sociedades, determinados ordenes políticos y culturales, incluso sobre conceptos como identidad, el cuerpo, la heteronormatividad, heterosexualidad, o el binarismo sexo-género”. (Picado y Chaves texto curatorial 2022)

Emma Segura Itinerario Trans. Sala 1.1 del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo
Estas piezas de Emma Segura me refieren a aquellas figuras blandas de Paulina Velázquez de la década anterior, a las esculturas de jabón y otras blandas de José Rosales, a las formas inflables de Marcela Araya, pero sin normas ni límites, en tanto pertenecen a ese imaginario de lo que fluye constantemente y sin bordes, pues si los tuviera, serían arrancados de la faz de la tierra.
Comments