top of page
Buscar

Incierto trazo de la deriva: reflexión, actualidad y paradojas

Foto del escritor: Luis Fermando QuirosLuis Fermando Quiros

Actualizado: 26 mar 2023

Comentario de las muestras en Sala 2 y 3 del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo: Ciudad Sin Norma de Walter Calienno; Parajes de Juan Miguel Marín, y, Arti_ficial de Critical Mass Latinoamérica, como parte de la segunda Semana del Diseño curada por Fiorella Resenterra, marzo 2023.



Walter Calienno Ciudad sin norma. Sala 2 del MADC



En las ciudades contemporáneas se cruzan vectores que desestabilizan sus coordenadas y ordenadas en el seno donde gravita la estructura sociocultural -o por lo menos la noción remanente de aquella civilidad del ayer, y, sobre manera, su modelo de vida en comunidad. Platón decía en La República que las ciudades existen en tanto que todos nos necesitamos unos de otros, valoremos tan solo el tiempo en que la vigencia de este pensamiento posibilitó una convivencia que hoy está en crisis provocando escozor y desesperanza. Más que nunca son sensibles la soledad, la incomunicación, las elusivas palabras que jamás llegan a ser pronunciadas a cabalidad pues cuyas letras quedan atoradas entre las comisuras de los labios y hasta entre los dientes apretados con rabia unos con otros, a la par de vicisitudes que las atraviesan, cuando todo se cruza como una mirada esquiva la cual interpreta que cualquiera que se pose sobre nuestros ojos, en el territorio visual propio, comete agresión. Las vivencias en esa correlación se tornan estridentes, feroces e incomprensibles.


La pandemia en el 2020 y 2021 nos dejó una clara y creciente manifestación de la desidia: Hastío, desolación, hambrunas, calentamiento global, guerras, miseria, conductas desesperanzadoras e inhumanas concurren en las relaciones interpersonales atacadas además por lacras como la corrupción y un estado generalizado de violencia contra la familia, la niñez, la mujer, la ecología del planeta.


Para no abortar algunas referencias a este nivel, quiero recordar una vez más aquel dibujo de Esher de la mano que de manera perversa se dibuja a sí misma, tan propia de el pensamiento sociológico de las últimas décadas del siglo XX; tampoco la memoria de Mitscherlich de los setentas del siglo pasado de que somos constructores de moldes de dura materia que dependen de nuestra capacidad creativa pero que al mismo tiempo nos modelan a nosotros mismos, nos hacen. Pero también recordar los encierros de Foucault: El espacio del encierro involuntario, y que él denomina, espacios de permisibilidad y prácticas de denigración, rechazo y marginación, bajo el resguardo de estrategias de corrección. (Foucault, 2000:61). En todo lo cual asoman las tácticas del eterno poder.


Entonces, no me queda más de decir que nos perdemos, nos enreda la corrección, el construir hormas de concreto que configuran la ciudad y que son cárceles, como decía Mitscherlich: las cuales dependen de nuestra grandilocuencia o testarudez.


Después del reset pos-pandémico fue sensible la fuerza adquirida por la virtualidad, en todos los órdenes de la cultura y la vida urbana, y en particular de la inteligencia artificial para reformar los predios de la cultura y creatividad que tanto redimensiona el futuro. En un comentario a una de las muestras de Eugenio Murillo, titulada Soledades Urbanas, 2015, comenté en la revista española de arquitectura y diseño Experimenta esta misma percepción que, a ocho años de ser escrita y publicada desborda y visiona sus mismas quimeras como si fuesen oscuras predicciones o nubarrones renegridos en el firmamento de la urbe.

Dije: En esa visión rotan volúmenes de arquitecturas que se suscitan como en un sueño en cuyo despertar no existe el retorno, todo cambió. No deja de criticar la situación edilicia de estos tiempos cuyas soluciones son una factura globalizadora a la cual apuestan los pensadores de lo urbano. Italo Calvino en Las Ciudades Invisibles afirmó que “la ciudad no dice su pasado, lo contiene como las líneas de una mano”. Pero la más seria penuria de las ciudades de ese futuro incierto serán su mudez, la soledad, donde ya nadie quiere cruzar la mirada para no salir asechado por el fuego del otro, en una ciudad paradoja cuyo frente, atrás, lado, arriba, abajo no son tan distintos como lo es el ciudadano de estos tiempos que la camina buscando un no saber qué, pues el espíritu del sitio está consumado, decir que conocemos una es afirmar que las conocemos todas. (https://www.experimenta.es/blog/luis-fernando-quiros/eugenio-murillo-soledades-urbanas/)



Walter Calienno Ciudad sin norma. Sala 2 del MADC



Ciudad Sin Norma

En la propuesta de Walter Calienno concreto y cristal no son constructos habitacionales ni comerciales, son signos de pregunta que nos cuestionan a ver, a adelantar un paisaje de la ciudad quizás actual y/o futura, como la sombra que arrojan estos volúmenes materiales sobre la pared de la sala 2, un paisaje de la ciudad cuyo fondo lo aporta ese derruido repello de las paredes del museo pero de enorme sensibilidad y una extraña belleza, infranqueable, refieren de nuevo al entramado de una arquitectura ficticia, una ciudad escenario que en particular me evoca las pirámides ancestrales originarias como las de la gran cultura maya pero que a pesar de su luminosidad entraron en crisis y desaparecieron quedando solo esa cal de huellas duras. Ese juego compositivo del entramado de Calienno soportan la interpretación de objetos absurdos que bien podría ser luminarias o signos fehacientes del inmedible Caos.



Juan Miguel Marín titiladas Parajes, 2023. Sala 2 del MADC.


Lo mínimo del minimalismo

Las pinturas de Juan Miguel Marín titiladas Parajes, 2023, son sin sentido de esa visión del arte de los últimos tiempos, pero no hablo de tiempos escatológicos sino del arte contemporáneo, sus procesos de creación y manifestación: irreductibles, y él, el artista, pinta horizontes impregnados de incertidumbre, la misma contradicción en que he venido insistiendo en definir. Ya no se le puede cercenar una letra más a la palabra, no se pueden juntar más esos signos para que lo que ocurre entre el interletrado dispare un significado esperanzador. El artista ecuatoriano colecta quizás esos espectros del no saber y sin sentido trazados con pintura en el horizonte, quizás es otra ciudad la que atravieza, quizás un paisaje marino o de la pampa donde el escurridizo novillo se escapa y el sabanero lo persigue pues no dejarlo escapar es su honra ante una sociedad que ningunea constantemente, pero al final son narrativas abstractas de una realidad como la que vivimos y nos acostumbramos a ella en esta tercera década del siglo XXI y tercer milenio.



Artificial en Sala 3, Critical Mass Latinoamérica


Artificial en Sala 3, Critical Mass Latinoamérica

Afina la estocada final de la contradicción lo que discurre en ese presagio por el horror que experimenta gran parte el ciudadano de hoy ante el avance y artificios de la tecnología en los últimos años. Aquella visión de que estos avances nos van a dejar sin trabajo, de que la máquina hará lo que con grandes esfuerzos hemos aprendido a hacer, se hacen reales en el contenido de uno de los carteles de esta muestra, pero lo que en el fondo de todo me preocupa es que esa afirmación verbalizada de nuestro íntimo ser será real, en tanto nuestras palabras son conjuros de lo que se dice y que tarde o temprano serán realidad si los predicamos con tanta verbigracia.


Quizás como comentario conclusivo a la muestra diría que salí de esa visita al museo impactado, patidifuso, sin saber qué decir o qué pensar, si alguien en ese instante me hubiera pedido la opinión le hubiera hecho un desplante al dejarle hablar solo, tragándose las palabras. Pero el arte cumple su cometido, la realidad es la antagonista, el tiempo feroz que se comporta como el monstruo, como la bella y la bestia ensayando encantos para una práctica artística contagiada por la crisis y enredada en nuestros mismos mecates, y debe asumir un lenguaje tan profundo porque las palabras para decirlo con holgura desde hace tiempo que se escaparon del vocabulario.

22 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

506 83314838

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2022 por Urbano Contemporáneo. Creada con Wix.com

bottom of page