top of page
Buscar

Laurie Litowitz: Bajo el cielo nos acercamos

Foto del escritor: Luis Fermando QuirosLuis Fermando Quiros

Laurie Litowitz: Bajo el cielo nos acercamos

Galería Quetzali



Laurie Litowitz: Bajo el cielo nos acercamos. Galería Quetzali. Oaxaca.



La Galería Quetzali en la ciudad de Oaxaca, estado de Juárez, México, en su diversidad de muestras exhibe un arte de fundamental presencia bio/cultural, en tanto nos refieren a la natura, a la tierra, a las raíces, al verdor de las plantas, al agua, a las nubes y al viento, pero también se interesa en los abordajes de la cultura, en tanto es casa para el individuo que la vive a plenitud y la acrecienta como manifestación sagrada de su talento, creatividad, pensamiento y formas de trabajar: de sembrar la semilla y sacarle frutos a esa “mamá-pacha” que es la naturaleza, la Tierra, el planeta, y con este el universo.


Bajo el cielo nos acercamos

Algunas(os) artistas, bajo el mismo cielo que cubre a todas las formas de vida, poseen dos universos paralelos entre sí pero que influyen mutuamente uno del otro, como la luna lo hace con las superficies acuosas del planeta, e incluso con nosotros mismos que somos influenciados por sus distintas fases, como las plantas y la tierra de cultivo misma cuando marca el tiempo: un tiempo para sembrar y cultivas u otro, el tiempo para cosechar.



Laurie Litowitz: Bajo el cielo nos acercamos. Galería Quetzali. Oaxaca.



Pero no solo esto, influye en la temporalidad que posee sus propias palabras: el buen día, las buenas noches, y también se habla de la condición atmosférica del tiempo, cuando arrecia el temporal y la lluvia, o se asienta la sequía, y, finalmente, nos referimos además al tiempo fractal, una noción muy distinta a la del reloj, el cual es una métrica aritmética, no logarítmica que es la calidad, el fractal que se estira o encoge según nuestra emocionalidad, y en arte, el artista, vive ensimismado en esa inconmensurabilidad que aporta con su producto, fruto y talento.


Laurie Litowitz: Bajo el cielo nos acercamos. Galería Quetzali. Oaxaca.


Los dos universos

El universo cósmico, macro, exterior, y el universo del alma, micro, interior, de una calidad y sensibilidad a toda prueba y en cuya relación o influencia brota la poética del arte que llamamos contemporáneo o manifestación de nuestros días o paso por la tierra. Son dos espacios donde se manifiestan aspectos muy diferentes, pues el universo cósmico no pertenece a ningún humano ni mucho menos a los detentores del eterno poder y/o filibusteros actuales que con sus políticas insensibles secuestran y amañan lo que nos pertenece a todos, pero, y como dije, ambos universos se influencian. Gravitan uno en el otro. Ese es el ámbito de acción del artista, para forjar su imaginario simbólico, e importante reconocerlo y saber actuar en ese espacio de la creatividad humana, en ese territorio donde hallar las raíces, los musgos, los líquenes, las piedras, las maderas.


Mientras que el universo interior del o de la artista es suyo, es ámbito de su propiedad, su territorialidad, donde guarda como en su corazón, su poesía, las cosas sagradas inmanentes y en las que cree, o, con las cuales sostener el mundo, como una cariátide o un atlante, sobre todo en tiempos de severa crisis como el que vivimos hoy. Representan a la misma persona, pero en uno de esos ámbitos está ella o él, su yo o el otro, que además de ella, Laurie, la artista, estamos todos nosotros, los espectadores de su obra y que seguimos en tanto nos impacta y transmite vigor. Todos somos importantes en ese espacio relacional que interactúa constantemente irradiando pensamiento, intelecto, producción y, como dije, bio/cultura.



Laurie Litowitz: Bajo el cielo nos acercamos. Galería Quetzali. Oaxaca.



Laurie Litowitz

Para esta artista nacida en un suburbio de Nueva York en 1952, estos universos hay que conquistarlos, apropiárselos, y por esta razón ha recorrido el mundo fortaleciendo su ingenio artístico, el preciado talento y don de la práctica creativa o artística, que es diversa en cada uno de nosotros., y por diversa y única, es un tesoro. Ella la manifiesta en sus composiciones con raíces u otros elementos del paisaje natural, en mi caso se manifiesta escribiendo, la galería lo hace relacionando al espectador con el artista, al artista con el colector o coleccionista, y así transcurre la vida de todos en eso que denominé como Bio/cultura.


Laurie ha viajado por varios continentes, pero en todos existe algo en común, muy singular y que llamamos materia: la madera, las cortezas de los árboles, los ramajes, hojarascas, raíces, piedras y a veces hasta lo que se esconde bajo esta materia dura o detrás de ellas o bajo el manto que la recubre, todas son afines a una sola: a la tierra y son el planeta. Ella viajó para investigar todas las maneras de manifestar el gesto creativo cotidiano, y en particular al suyo mismo, porque al buscar e investigar, esta artista a quien investiga es a sí misma.



Laurie Litowitz: Bajo el cielo nos acercamos. Galería Quetzali. Oaxaca.


Diversidad de tierras

Aún así existen distintas tierras, distintas propiedades y diversidad de caracteres, pero el o la artista sólo reconoce una en particular, la de su propio acre, su propia territorialidad donde cultiva su arte y en el caso de esta artista, del mundo, de su materia origen, utilizando raíces, cortezas, rocas, cáscaras, semillas, todo aquello que ella encuentra en una geometría sagrada, que le aporta sus energías y de donde emergen eso que el escritor José Manuel Springer tituló“Los multiversos del alma”, en un texto encontrado en una de las salas expositivas de Quetzali.



Laurie Litowitz: Bajo el cielo nos acercamos. Galería Quetzali. Oaxaca.


Ralación Arte y ciencia

En los últimos tiempos, el arte y la ciencia conforman un binomio indivisible, complejidad en la cual se necesitan uno del otro; el arte se diferencia pues se da a conocer a través de la metáfora, del símil, del parangón. La ciencia, en cambio, denomina su visión en lo exacto, preciso, valorizado con datos que se elaboran, rastrean, comprueban y generan (in)formación, o, actitud de estar en forma, de saber investigar continuamente descubriendo ese universo y esos talentos o dones que nos diferencian del mundo animal, aunque no siempre pues hay criaturas que nos demuestran lo contrario. El arte sirve a ese conocimiento derivado o comprobado para gestar otra conciencia, otra visión de mundo o cósmica que, le engendra y es activador emocional de suma importancia para orbitar y trascender al más alto nivel.



Las creaciones de Laurie, sugieren verse como taxonomías de una investigadora científica, y a su vez aquellos desgloses de la materia, como los que produce el biólogo, el botánico, el estudioso de la biónica o aplicación de esos inventos a la técnica, pero, en tanto ella es artista se refleja en sus poéticas, materia que sugiere estética pura, y amor por su entorno y la Tierra, madre de todos. Yo encuentro en esas creaciones, lo que quizás ella pensó y dispuso en ese campo de energías para que se transformen en arte. Su acción, su interpretación y práctica es una meta-categoría de la creatividad e ingenio de estos tiempos e influencia del pensamiento crítico.



Laurie Litowitz: Bajo el cielo nos acercamos. Galería Quetzali. Oaxaca.



Naturaleza, arte y geometría

A Laurie le interesa el universo de las formas naturales y de la geometría, por ello explora las configuraciones platónicas y sus derivaciones morgenéticas planas o esféricas, tal y como las definió el teórico italiano Atilio Marcolli, razón por la cual él o la artista explora su origen en las matrices naturales, piedras, semillas, maderas encontradas, en los tubérculos rizomatosos de entre los cuales brotan, sin saber dónde lo va a hacer, esas raíces, líquenes, desgloses del conocimiento superior del humano, que comprueba la efectividad respecto a los cuerpos celestes que le infunden valor desde tiempos inmemoriales.

En la teoría filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guattari de inicios de siglo, un rizoma es un modelo descriptivo o epistemológico en el cual la organización de los elementos no siguen líneas de subordinación jerárquica, éstas, al contrario, brotan donde nadie lo espera, son una gobernanza absoluta del Caos, como lo hace la tormenta, que con cualquier cambio en el esquema atmosférico gira y se enrumba hacia otro lugar.



Laurie Litowitz: Bajo el cielo nos acercamos. Galería Quetzali. Oaxaca.



Acá entra en juego la metáfora del Caos, de la teoría de John Briggs y David Peat también de inicios de este siglo o final del anterior, enseña que más allá de nuestros intentos humanos de controlar y conciliar la realidad, se extiende el dominio infinito, reino de la sutileza y la ambigüedad, donde la vida se vive en plenitud. (Briggs y Peat. 1999. P12).


Estas son dos teorías fuertes de nuestro tiempo, comprobados en los escenarios del arte y la creatividad, fundamentales para comprender a dicho arte, pero también a la artista, pues son su principal aliado: reinventando, redescubriendo, rematerializando, o hilvanando, como se dijo, en ese telar de ambos o múltiples universos.



Laurie Litowitz: Bajo el cielo nos acercamos. Galería Quetzali. Oaxaca.



Cartografías del cielo

Son la piel de su cuerpo, poros, bejucos, musgos, trepaderas, redes, todo lo encuentra en la natura como también en ese universo que se expande a la inmensidad absoluta. Hilvana hilos bordándolos, tejiéndolos, extrapolándolos al fondo, donde existe mucha tectónica planetaria, que ella, como colectora de todas esas formas de lo natural, confiere el poder del archivo, de un espacio de colectar propio del arte contemporáneo, en cuya matriz, o tejido se encuentra de todo: palabras, documentaciones, fotografías, impresos, telas, trajes, pero también voces, pieles, semillas, raigambre e urdimbre donde empieza su hilar que determinan esos tejidos o textiles que son a su vez mapas del universo.



Laurie Litowitz: Libro arte. Galería Quetzali. Oaxaca.



32 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

506 83314838

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2022 por Urbano Contemporáneo. Creada con Wix.com

bottom of page