MAYINCA: Arte Textil 2022
Galería Rafa Fernández de la Escuela Casa del Artista, ECA Museo de Arte Costarricense
6 al 27 de octubre 2022

Ponchos textiles de la cultura Inca. Foto de Google Images

Ponchos textiles de la cultura Inca. Foto de Google Images
Pensar en la manifestación artística de producir textiles, tejidos, alfombras, gobelinos, con fibras o hilos, o cualquier otro material que exprese la idea de tramas, implica repensar una actividad creativa tan antigua como la misma historia de la humanidad. Imposible visualizar la vida cotidiana del ser humano sin la vestimenta, que no fue tan solo para cubrir la intimidad de su cuerpo, pues cuando sintió frío buscó arroparse, por lo que el traje y la materialidad para producirlo, son una expresión tan profunda como la naturaleza misma del arte, y de la estructura social intrínseca que implica vivir asumiendo códigos visuales o simbólica de convivencia.



Objetos tejidos con fibras naturales. Foto de Google Images
Los primitivos cazadores de la era glaciar recubrieron sus cuerpos con pieles animales, evitando aquel gélido clima, y desde aquellos albores de la civilización, idearon la manera de tejer telas con hilos de algodón natural o de lana animal, y con esa invención de la técnica identificaron sus maneras o carácter de arte y respectiva cultura.



Diversas herramientas en madera para hilar. Foto de Google Images
En nuestras culturas originarias del altiplano andino: los incas, y aquellos de las selvas mesoamericanas: los mayas, desarrollaron un arte muy significativo del tejido, incluso los incas inventaron el sistema de escritura denominado “quipus”, que consiste en el uso de cuerdas y nudos parta establecer su forma de lenguaje, muy diferente a los mayas que grabaron signos llamados glifos en la roca. Por lo tanto, existe una verdadera asunción a la esfera de la comunicación verbal y no verbal, en los cuales el arte textil es también un soporte, tanto como fue el papiro, el cuero o piel animal, la cera, la piedra o la madera.



Quipus Incas, foto Google Images.
El quipu cuyo nombre proviene del vocablo quechua khipu, significa nudo, ligadura, atadura, lazada, usan cuerdas de lana o algodón previamente convertidas en hilos, teñidas de colores y cuya frecuencia o modo de anudar es el que conforma el lenguaje y/o sistema de notación.
Respecto a la estructura del quipu, la enciclopedia on line Wikipedia aduce: “El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual dependen otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como sectores y los nudos la cantidad —llamadas cuerdas colgantes—. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas indican los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero. Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas”.

Morral Inca tejido. foto Google Images.
Referencialidad
El artista pintor y docente José Pablo Solís, refiere los textiles al contexto del arte regional cuando dice: “En Costa Rica, Harold Fonseca representa iconos provenientes de arquetipos indígenas y los actualiza en una abstracción dinámica, desde lo pictórico, en la cual los volúmenes dan vida a la forma, generando esa libertad al discurso desde el color y la forma. Cabe mencionar la obra de 1969, Xibalba, de Teodorico Quirós que, aunque tiene representatividad, es una obra importante poco estudiada en nuestro contexto, así como la obra de Manuel de La Cruz González, quien mantuvo una relación con Venezuela y su geometrismo, generando reflexiones sobres las formas fundamentales para lo no figurativo. En Nicaragua el maestro Armando Morales, que en su obra primaria genera una transparencia representativa de lo precolombino, con paletas casi monocromas, presenta un discurso estético sustentando en la relación de la forma y la materia, evidenciando una relación primaria con lo orgánico y lo geométrico, que influye de alguna manera posteriormente a artistas como Rolando Castellón y Orlando Sobalvarro”. (Solís J. P. Memoria y Abstracción en el Arte Centroamericano. Meer 2021) (https://www.meer.com/es/64886-memoria-y-abstraccion-en-el-arte-centroamericano)

Telar de cintura. foto Google Images.
En el arte contemporáneo se conoce el trabajo de artistas que fundamentaron sus expresiones en los textiles vernáculos, tal y como aduce Solís. Trasciende que el uruguayo Joaquín Torres García, llegó al constructivismo y abstracción geométrica que caracterizó a la Escuela del Sur, al observar el arte de América prehispánica. Lo mismo se dice del guatemalteco-mexicano Carlos Mérida, quien partió de los textiles mayas y de los tejidos populares guatemaltecos para gestar su forma de constructivismo.
La tradición europea amplió a nuevas técnicas del tejido y el bordado, para obtener las prendas del vestido de la familia, pero además fabricaron grandes telas que sirvieron para revestir los muros de la arquitectura. Para que todo esto ocurriera se inventaron los telares, y los tejedores expresaban su forma de creatividad adoptando motivos abstractos con patrones geométricos como el cuadrado, el rombo, el triángulo equilátero componiendo una actividad modular muy importante, para lo cual lograron utilizar fibras naturales, como el cáñamo, la cabuya, el yute o los hilos de origen animal para obtener sorprendentes textiles que identificaron la diversidad de pueblos del continente y del mundo.
Hoy en día la tecnología actual permite evolucionar a los materiales, como son las microfibras y otras invenciones que se basan en los mismos principios de tramar, de entretejer hilos y cuyos diseños son una muestra de los lenguajes contemporáneos, incluso hasta la creación tridimensional, la cual está filtrada por el uso de textiles. Quizás importa afirmar que desde el punto de vista estético y formal este arte no ha cambiado mucho, la evolución está marcada por la técnica y la tecnología.

Herramientas antiguas. foto Google Images.
La Mayinca Textil
El proyecto de arte “descolonial” Mayinca, curado por Rolando Castellón y Luis Fernando Quirós, quienes lo instituyeron con la exposición de 2013 en la Galería de la Universidad Véritas, inició en octubre de 2013, con el interés de reforzar el conocimiento, investigación y manifestación del arte de los pueblos originarios precolombinos y actuales del área mesoamericana y del continente en general. Esta es la razón de que, en 2022, Mayinca sea montada en la Galería de la Escuela Casa del Artistas, entidad educativa perteneciente al Museo de Arte Costarricense, en la ciudad de Guadalupe Goicoechea, en esta oportunidad será dedicada por completo a valorar el arte del tejido, el bordado y la creación de tramas a partir de hilos u otros materiales como los mismos subproductos de la industria y el comercio actual. La muestra física se realiza tradicionalmente en el mes de octubre de cada año, y la actual corresponde a la onceava edición, aunque también se realizó en forma virtual, en las redes, en la plataforma Wix, la cual se tituló “Mayinca Orocidio”, curada por Illimani de los Andes, curadora de Nicaragua actualmente radicada en España.

Herramientas antiguas. foto Google Images.
La referencia principal de este proyecto expositivo, como se afirmó, es fomentar la creatividad de las manifestaciones originarias de América, buscando descolonizar la fecha del 12 de octubre, la cual remite a la transculturización y abordajes impositivos y hegemónicos que inhiben la originalidad y riqueza técnica y estilística del arte autóctono y ancestral de la región de Mesoamérica.
Luis Fernando Quirós
Septiembre de 2022
Comments