
Ricardo Ávila. Las Regiones de Oaxaca, 2022.
El pintor costarricense radicado desde 2020 en la ciudad de Oaxaca, capital del Estado de Juárez, México, exhibe, a partir del 17 de julio de 2023 sus recientes creaciones. La galería del Instituto de Ciencias Jurídicas de aquella ciudad abre sus espacios a un conjunto de pinturas sobre tela en las técnicas del óleo y acrílico, en variedad de tamaño y formatos entre los cuales expone sus apreciados “tondos” (circulares).

Ricardo Ávila. La cultura oaxaqueña, 2022.

Ricardo Ávila. La cultura oaxaqueña, 2022.
Los lugares de exposición, salas de museos, galerías, privados o institucionales dedicados a exponer son una propiedad del mundo, una cultura de pertenencia internacional como si fueran una “Ciudad Estado”, en tanto que los artistas al exhibir en estos lugares lleva y deja ahí sus “hormas” (el cuadro con el cual interactúa con los espectadores), que, aunque fueran pintadas acá en su país de origen o allá en el territorio de la nación mexicana, el país que lo adopta -como es el caso de Ricardo Ávila (1966)-, su arte es portador de fuertes anclajes, de visiones de objetos, edificaciones, calles, autos, personajes, plazas, escenarios, paisajes, que arraigan su lenguaje y que él aprecia como su mayor tesoro: Son los recuerdos de lo visto en todo el mundo, se trata del potencial de la memoria y sensibilidad la cual conforma su lenguaje o estilo personal, para tener una lectura de lo que él busca al apreciar con estos signos universales que van a ser reinterpretados por el público en cada lugar donde se expongan.

Ricardo Ávila. La cultura oaxaqueña, 2022.

Ricardo Ávila. Su estilo característico de pintar.
Se inició en los años noventa del siglo XX con una muestra de pinturas titulada Estación Venecia 1993, en el Café del Teatro Nacional en San José, su país de origen, después de realizar varios viajes por Italia, Francia, Alemania, entre otros, y desde ahí quedó marcado por el sino de la ciudad y el genuino estilo de su pintura de memorias urbanas. De ésta -la ciudad-, aprendió el gesto de los ciudadanos que con profusión aparecen pintados en las ventanas y puertas de las edificaciones, en los pórticos, autos, negocios, parques, trepados en un árbol o bajo su sombra benéfica extasiándose con esa armonía que caracteriza su pintura o reviste desde sus inicios, y que son su firma o sello de propiedad la cual muchos intentan copiar, pero no logran superar al maestro Ávila, él no tiene igual ni parangón, es un pintor genuino en el universo de las artes actuales y por ello su obra artística vale mucho.

Ricardo Ávila. Su estilo característico de pintar.
Y dije “Horma”, en tanto esa es la capacidad innata del ser humano, crear moldes u hormas que al ser de dura materia cual concreto, tienen la capacidad de moldearnos a nosotros. Se recuerda aquel paradigma de “Yo te hago”, “Tú me haces”, propio de la sociología de los setentas del siglo pasado, un interaccionismo simbólico que conforma a la sociedad, a sus estructuras de poder, y a los ciudadanos que lejos de ser conscientes de este paradigma caminamos por las calles y plazas recibiendo y dando, como en este caso que Ávila nos aporta con su pintura su visión de una ciudad que él, además, lleva siempre dentro de sí, no importa en el país o región donde las pinte o exponga, es una urbe que él entraña a lo largo ya de más de treinta años de práctica artística de la pintura.

Ricardo Ávila. Su estilo característico de pintar.
Algunos datos biográficos de Ricardo Ávila
Los principales signos referentes de su pintura son las ciudades, que siempre han significado para él búsqueda y determinación de un lenguaje denominado naif muy propio suyo o su estilo personal. En su juventud se formó con los maestros Pedro Arrieta (1954-2004), Luis Chacón (1952) y Luis Fernando Quirós (1951). Sus principales referentes estilísticos son Karell Appel, Van Goh, Chagal, Hunterwasser y maestros de la escuela mexicana como Orozco, Rivera, Siqueiros, Tamayo, pero principalmente Frida Kalho.

Ricardo Ávila. Su estilo característico de pintar.
Su formación tuvo lugar recorriendo ciudades como Roma, Milán, Florencia, Venecia, Turín, Munich, ciudad de México, Miami, entre otras urbes cuyas memorias arraigaron la esencia de sus lugares.

Ricardo Ávila. Su estilo característico de pintar.
El año 2012 fue galardonado con el mayor premio al arte de su país de origen, Costa Rica: el Premio Nacional de Pintura 2012, y tuvo su muestra personal titulada Observatorio Urbano en el Museo de Arte Costarricense, curada por Luis Fernando Quirós. En estas muestras abordó el tema de las ciudades colapsadas por el hacinamiento y los males sociales como la violencia, la drogadicción, las maras, y el narcotráfico. Para él representó un florecimiento en tanto expone en la ciudad de Miami y obras suyas ingresaron a importantes colecciones como la del Museo Snite de la Universidad de Notre Dame en Indianópolis, el Museo de Dever, la Universidad de la Florida, y el Museo de Arte Naif de Niza, en la costa azul francesa, participando en la muestra Tres Américas en Francia. En Costa Rica sus obras están en las principales colecciones del Museo de Arte Costarricense, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, Museo del Jade y La Cultura Precolombina, la colección Teorética, la Colección Mass de Francia entre otras.

Ricardo Ávila. Celebrando El día de los muertos.
Para el presente año una de sus pinturas fue seleccionada para participar en “La Vida es Arte”, en 9thInternational Art Festival in Geoge “LIFE IS ART“ in South Korea, Haegeumgang Theme Museum. Así como su obra Reinterpretación de Petrograbados del Parque Arqueológico de Guayabo, Turrialba” conforma la muestra Mesoamérica Tierra de Huellas, en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica, curada por Illimani de los Andes y Luis Fernando Quirós-Valverde, agosto 2023 a marzo 2024. En 2021 conformó la muestra del 200 Aniversario de Independencia exponiendo en Mesoamérica Tierra Encendida, curada por la mexicana Erandi Ávalos, la nicaragüense Illimani de los Andes y LFQ para el Museo de Jade y la Cultura Precolombina de San José, Costa Rica.
Comments