Casa de la Ciudad de Cartago, 30 septiembre / 31 octubre 2022
Fernando Quirval, Blog Urbano Contemporáneo

Reseñar y escribir comentarios acerca de las artes plásticas o visuales, y en particular sobre pintura, exposiciones, conversatorios, eventos culturales en género, implica celebrarlo, que ofrezca réditos significativos a nosotros mismos como observadores de ese enjambre de eventos artísticos del acontecer actual en la ciudad, pues si no aportara nada, vanos serían los esfuerzos y volveríamos tan vacíos como llegamos, y eso nos es válido, no marcaría un verdadero “retorno”, tampoco sabría como llamarlo.

Ricardo Ávila: Retornos. Retratos y autorretratos de maestros de la historia del arte.
Es más, aún conociendo a profundidad la obra de un artista, como en el caso de Ricardo que lo conozco desde que dejó Pueblito de Costa Rica allá a inicios de los años ochenta, al ver hoy en día muchos de sus cuadros paradigmáticos ahí exhibidos en las salas expositivas de esta Casa de la Ciudad, me sorprenden, encienden la motivación para ver esa poética de relaciones con el espacio, con el lugar, con la ciudad, con la provincia y el país, pero también con la tela, con el pigmento sea óleo o acrílico se advierte un compromiso por aprender sus usos y técnica.

Ricardo Ávila: Retornos. Ciudad de Vence, Francia.
Son nuevos ligámenes entablados con esta propuesta curada por Nelson Díaz, los que nos ofrecen un nuevo aire porque el que respirábamos ya estaba viciado, y este retorno abre las puertas y ventanas para revivir el sentido de la apreciación y la crítica en arte, que debemos cultivar y acrecentar a partir de sorpresas como las que nos regalan algunos artistas, como él, y que debemos estar preparados a anudarlas hasta en los más mínimos detalles.

Ricardo Ávila: Retornos. Reinterpretando Guernica de Picasso..
Luego de pasar tres años en la ciudad de Oaxaca, México, intentando cultivar su forma de arte tan singular, y aprender otros estilos, técnicas nuevas y lenguajes de aquella gran cultura mesoamericana, el pintor Ricardo Ávila marca esta experiencia de transiciones y transformaciones con una muestra en las salas de Casa de la Ciudad de Cartago, acontecimiento y lugar organizado por la Escuela de Cultura y Deporte del Instituto Tecnológico de Costa Rica, una casa de educación superior para la ciencias y la tecnología, pero sin dejar de arraigar sus raíces en el suelo fértil de la cultura.

Ricardo Ávila: Retornos. Contaminación. Muestra en Centro Cultural de México para Festival de las Artes 2012.
Retornar, en la vida de todos, siempre es grato, pero lo es más aún cuando el artista comparte su arte con los ciudadanos, como es esta muestra en tan céntrica galería de Casa de la Ciudad en la Vieja Metrópoli, y en un edificio emblemático del ayer cartaginés. Volvemos a repasar lo que hacía antes de partir, y, por lo menos en esta exhibición, aprecio un par de obras nuevas de las que produjo en su experiencia allá en el Estado de Juárez, cuna del caudillo Benito Juárez, y de grandes pintores como Rufino Tamayo y el grabador Francisco Toledo, que también hicieron grande el arte de México.

Ricardo Ávila: Retornos. Aeropuerto de Miami.
La vida de este artista costarricense nacido en 1966, ha sido marcada constantemente por cambios, no solo de residencia y resistencia para estar siempre atento a los horizontes, sino de transformaciones las cuales nos reta a asimilar el arte pues a los verdaderos pintores no nos gusta pintar lo mismo, los grandes artistas siempre cambian, transformando sus lenguajes y aprenden nuevas palabras, renovadas jergas que revitalizan lo que se busca expresar, y, finalmente, lo que manifiesta en los cuadros como los que apreciamos hoy en esta propuesta artística.
Ese lenguaje de las ciudades, de las edificaciones, de las ventanas plagadas de miradas y caritas que nos miran desde aquella dimensión interior a nosotros los observadores, donde además hay autos en las vías, personas que deambulan en el signo perenne de las contradicciones, las tensiones urbanas y el no saber, la incertidumbre del día a día, las aprendió Ávila en la década de los noventa al visitar ciudades como Milán, Roma, Florencia, Verona, Nápoles, Turín, Venecia, pero también viajó a la Babaria en Alemania: a Munich y otras ciudades del Sur alemán, y a Salzburgo, Austria, pues de ahí derivó ese lenguaje, que ha explorado por años y que constantemente florece con nuevos recursos y brotes en el lenguaje y la expresión visual.
También lo conmovió su estadía en Ciudad de México en esas mismas décadas, y en los dos mil tocó el turno a Miami, donde estuvo marcado su migrar por estas ciudades del mundo, incorporando renovadas esencias a eso que busca en dichas urbes, ese enigma que lo desafía y que cambia de apariencia cada momento para obligarlo a estar atento, a rastrearlo, y a ese gesto maravilloso que le llamamos “creatividad” y que se comporta tan travieso como Ávila.

Ricardo Ávila: Retornos. Óleo sobre tela, pintado en Oaxaca.
Se recuerdan sus muestras de los noventa e inicios de los dos mil como “Estación Venecia en el Café delo Teatro Nacional, y sus exposiciones “Ciudades Italianas”, en Casa Italia y Asociación Dante Alighieri, y en su muestra de “Ciudades 2012” en la Galería Nacional, Ávila fue distinguido con el Premio Nacional de Pintura Aquileo Echeverría 2012, y ya había sido premiado en 2003 en su participación en la Bienal Costarricense de Artes Visuales, Bienarte, que le dio el pase a la Bienal Centroamericana 2004, en el Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad de Panamá. Una de sus primeras muestras internacionales fue en 1993 “Tre Artisti del Costarica”, en el Instituto de Arte Fortunato Depero, de la ciudad subalpina de Rovereto, Italia, experiencia que lo marcó profundamente.

Ricardo Ávila: Retornos. Reinterpretando a Rafael y a Caravaggio..
Tenemos muy en mente su muestra en el Museo Municipal de Cartago, “El Mercado” y que sus obras están en muy importantes colecciones como del Museo de Arte Costarricense, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, Teorética, Museo del Jade, Museo de Arte Naif de la Costa Azul en Francia, el Museo Snite Notre Dame University en Indianapolis, y Denver Museum of Art, entre otras reconocidas y muy valoradas colecciones.

Ricardo Ávila: Retornos. Ciudades 2012
De manera que todos estos son caminos recorridos, cada exposición, cada cuadro, cada razonamiento, cada reflexión, las cuales y en tanto los cuadros son caminos siempre tendrán encrucijadas y bifurcaciones: grandes cuestionamientos que explicar o esclarecer, y signos enigmáticos, porque tampoco es que sea tan fácil lograr estas metas y poder murmurar ante los demás esos logros y luchas pues en arte siempre representa una fiera lucha. Pero también tendrá marcados “Retornos” para volver a pisar las aceras de las urbes que es donde él encuentra su alimento a desarrollar, evolucionar sus lenguajes y discursos sobre la incógnita que le depara el mundo. Por cierto, se recuerda su muestra en el Museo de Arte Costarricense “El Observador Urbano”, 2015, en el cual ensayó el acercamiento a nuevas urbes, repasó su visión y el reto que representa crear, y donde aparecen esos edificios que se doblan como si fueran una melcocha, signo de las transformaciones y peligros que se ciernen a veces sobre la humanidad.

Ricardo Ávila: Retornos. Ciudades 2012
En su trabajo intenso y productivo lo hemos visto experimentar con los abordajes de grandes maestros del arte de todos los tiempos, experimentado y reinterpretando creativamente temas de Miguel Ángel, Leonardo, Rafael, Picasso, Van Goh, Miró, Chagal, los mexicanos Tamayo, Orozco, Ribera, Siqueiros, Frida, y esos matices los apreciamos en su famosa pintura de “Retratos y autorretratos de los maestros del la historia del arte”, como tantos otros cuyas opciones están repletas de gozo, su propia complacencia que nos comparte para ver el mundo desde los mismos ángulos que él lo ve, desde otros diedros, y distintos planos pero sin abandonar el suyo, pues ese es precisamente el que reinterpreta al Otro, al que aún no conocemos, pues si lo conociésemos, no tendría nada nuevo que ofrecer y qué esperar. Esa es la lucha eterna del artista, de reinventarse para encontrar originalidad, un reto perenne y sin tregua.
Si quisiéramos caracterizarlo, y ya con esto cierro este comentario, él es un pintor travieso, que reinventa su pintura y la pintura de los otros, traduciéndola a su estilo, acomodándolos al trazo suyo, a sus ideas compositivas a veces desfragmentadas, a veces mínimas u en otras maximalistas, pero robustas por el poder que le confiere el manejo del color y de trazo muy suyo que afecta al cuadro, que los domina y los devuelve también a sus fogosas travesuras creativas de un artista único.
Comments