top of page
Buscar

Rodrigo Muñoz: Escuchar la voz ancestral

Foto del escritor: Luis Fermando QuirosLuis Fermando Quiros


Rodrigo Muñoz Azofeifa. Mesoamérica chamánica. 2023. Pintura con tierra sobre mastate.


Primero que todo quisiera decir por qué me interesa del trabajo creativo de Rodrigo Muñoz Azofeifa, quien expone a inicios de este 2023 en las salas de la Benemérita Biblioteca Nacional; porque al mostrar esas narrativas y simbólica, evocando la memoria de los habitantes originarios en estos espacios magnos para la cultura costarricense, los descoloniza, los vuelve propios de nuestras expresiones visuales vernáculas y anteriores a la colonización; las expone conviviendo con los saberes universales albergados por la biblioteca para preservar los legados de la patria y del universo. El quehacer que hoy expone es uno más en esta red de manifestaciones que día a día conforman el arte de un país y un tiempo como el que vivimos, con una impresionante diversidad de creaciones, y que al igual de las formas genuinas de la naturaleza, todas son válidas para la Existencia, y si una sola faltara, todo el sistema bio/cultural lo resentiría.



Rodrigo Muñoz Azofeifa. Mesoamérica chamánica. 2023. Pintura con tierra sobre mastate.



Rodrigo Muñoz Azofeifa es un artista que retrata sus sentires y pulsiones interiores de una cultura, de una geografía, de una noción del nacimiento y la muerte, que tiene que ver con la cosmogonía y con el corazón de Mesoamérica, tierra de chamanes mediadores entre la creencia y el mito, pero también con la madre dadora, madre parturienta que es la tierra la cual nos da la materia para crear, pero también el talento para manifestarlo.



Rodrigo Muñoz Azofeifa. Mesoamérica chamánica. 2023. Pintura con tierra sobre mastate.



Segundo, me permito recordar que ese potencial legado por nuestros ancestros prehispánicos siempre ha sido desvalorizado y discriminado por la masa de habitantes, y la causa está en la misma educación artística que no enseñaron que el arte costarricense se inició cuando se fundó la academia de bellas artes y la llegada de los maestros europeos y algunos connacionales que se formaron en ese continente; argumento que fustigo, en tanto nuestro arte tuvo vigencia y valor desde el primer momento en que aquellos moradores originarios entablaron un diálogo con los saberes que le mostraba la naturaleza, cuando supieron interpretar gráfica o visualmente el sonido de la montaña, el trueno al chocar las nueves de la atmósfera, el trino de las aves trepadas en los árboles de la foresta, el aullido del mono brincando entre sus ramajes; cuando supieron expresar el sinuoso movimiento de la serpiente, de la iguana, de la hilera de hormigas, el romper de las olas o el chocar de las aguas del río sobre las piedras conformando vórtices, todo un lenguaje de esta Pachamama que manifestaron en forma genuina, propia de su animismo y visión cosmogónica, pero también de las herramientas que el mismo origen les proveía. Es ahí cuando inició el arte de esta patria, de esta Mesoamérica, esa faja de tierra que ofrecía la más rica diversidad natural, y un paisaje bondadoso, y pobladores sensibles y creativos capaces de generar un arte único y propio de su mundo, entendiendo este vocablo no solo por las grandezas como arte, sino además saber afrontar sus vicisitudes: la guerra, la enfermedad, la muerte.



Rodrigo Muñoz Azofeifa. Mesoamérica chamánica. 2023. Pintura con tierra sobre mastate.



Los historiadores de arte Ileana Alvarado y Efraín Hernández en el libro-catálogo Arte Costarricense en la colección del MAC: Diversidad e hibridación, 2013, comienzan su ensayo curatorial abordando esta problemática:

El arte producido en el área geográfica que hoy conocemos como Costa Rica, fue muy rico en la época antigua, antes de la llegada de los europeos. El patrimonio heredado por los grandes artistas indígenas legó, no solo centros urbanos complejos como Guayabo de Turrialba sino, también, una escultura excepcional en talla directa en piedra, una cerámica variada y de gran riqueza formal y pictórica, y un trabajo en orfebrería de gran refinamiento. (Alvarado y Hernández 2013. P.11).



Rodrigo Muñoz Azofeifa. Mesoamérica chamánica. 2023. Pintura con tierra sobre mastate.



Una vez externado y testimoniado el valor de lo ancestral con la cita de lis historiadores, quisiera decir que este artista cartaginés ha demostrado, primero que pintor, ser uno más de esos artistas que sostienen el talento de manifestar la naturaleza y la cultura, esas habilidades que le donó natura, propias de un lenguaje en el cual manifiesta esa gracia y perspicacia simbólica del glifo, del trazo en la piedra, o en la arcilla, del signo sagrado que emerge de la creencia, pero también de la natura que le enseñó su sabiduría y que él expresa en esos mastates pintados con la materia origen: con la misma tierra. Es por esta razón que refiero a un arte sagrado.




Rodrigo Muñoz Azofeifa. Mesoamérica chamánica. 2023. Pintura con tierra sobre mastate.



El poeta y filósofo de Martinica en las Antillas menores, Edoard Glissant nos devela una faceta de expresar lo que quiero decir respecto a esa noción de lo sagrado, y para dejar de citar a Mircea Eliade con su discurso notable, pero quizás europeizante:


Más allá de las preocupaciones que conciernen a lo que llamamos el ambiente, la ecología se nos aparece como la pulsión mediante la cual los hombres hacen extensivo al planeta Tierra el antiguo pensamiento sagrado del territorio. Se debe así, a una doble orientación: o bien será concebida como una deriva de esta sacralidad, en cuyo caso será vivida como una mística; o bien esta extensión llevará en germen la crítica de este pensamiento del territorio (de su carácter sagrado, exclusivo)... (Glissant Poética de la Relación. 2017. P 180)




Rodrigo Muñoz Azofeifa. Mesoamérica chamánica. 2023. Pintura con tierra sobre mastate.


Este artista pinta lo que él cree, lo que aprendió del planeta, lo que le enseñó el chamán mediador anímico entre la tierra y el cosmos, el antepasado, quien escuchó de los cantos chamánicos para la sanación o alcanzar la salud con lo que le ofrece el entorno que no es únicamente hierbas sino práctica cultura, sinónimo de armonía perfecta entra dicha cultura y naturaleza: lo presente y futuro. Lo que derivó de esa jerga sacra entre los que habla el simbolismo de Sibó y lo que él, sensiblemente interpreta con la tierra como pigmento, sobre el mastate que es la piel o corteza del árbol, ese que desde su interior conecta con el planeta o terreno por medio de las raíces ceñidas al Inframundo, (las responsables de fijar al terreno los gases efecto invernadero) y que en tanto Axis mundi sube los espíritus del ser hacia el universo utilizando la fuerza de los ramajes dispuestos hacia todas las direcciones cósmicas: arriba, abajo, Este, Oeste, Norte, Sur, donde radica la creencia en el Supramundo, que perciben el haz de las hojas responsables de aminorar la temperatura en esta crisis denominada calentamiento global.


Como comentarista del arte contemporánea, práctica que ejerzo desde las redes y lo que me permite Internet con este blog Urbano Contemporáneo, diría que quizás Rodrigo Muñoz podría extrapolar una mayor síntesis de su lenguaje y su forma y el uso tan singular que da al material, que el logro actual es oportuno pero bien podría alcanzar otros caminos válidos que potencializan su forma de arte. Los espejos retrovisores son oportunos, ayer el uruguayo Torres García en el Cono Sur, legó a su forma de constructivismo y abstracción geométrica observado el arte prehispánico, y el mexicano guatemalteco Carlos Mérida, lo hizo partiendo de los tejidos mayas y la cultura popular mesoamericana. Al manejarse en las autopistas de la cotidianidad, y sobre manera en la creación visual actual, hay que saber ver no solo de frente, sino a los lados, y hacia atrás, es importante, para ver lo que se nos viene en las distintas nociones cósmicas.



Rodrigo Muñoz Azofeifa. Mesoamérica chamánica. 2023. Pintura con tierra sobre mastate.



Para preparar la conclusión de este acercamiento a “Mesoamérica chamánica” de Rodrigo Muñoz, y porque se de la existencia de altas dosis de discriminación hacia temas como éste, a pesar de diez años de potenciarlo con las muestra Mayinca, curadas por Rolando Castellón y quien escribe, y que Rodrigo ha sido expositor en algunas de las ediciones, quiero recordar la muestra Ante América, curada por Gerardo Mosquera, Rachel Weiss y Carolina Ponce, con la cual abrió sus puertas el MADC en 1994, en cuyo foro participó uno de los artistas expositores, el californiano de origen mexicano Enrique Chagoya, quien delante de la discriminación existente comentó que cuando un artista aborda los orígenes de su cultura, le ponen la etiqueta de provinciano, pero cuando aborda los lenguajes centrales le marcan como copión. Esa es la disyuntiva del artista ante sus búsquedas de validación y legitimización de sus discursos, son terrenos custodiados por grandes gigantes.


Los valores que yo aprecio en el trabajo de Rodrigo Muñoz, y con esto cierro, son lucha constante por potenciar su forma de expresión, a pesar de la competencia de “los lenguajes del mundo” y de los furiosos perros guardianes, esos que se arrodillan a la voluntad del dios dinero, al filibusterismo cultural moderno y a la sombra del poder hegemónico de siempre.

219 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

506 83314838

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2022 por Urbano Contemporáneo. Creada con Wix.com

bottom of page