
El espacio, campo bidimensional a lo largo de la historia del arte y de la pintura en particular, ha tenido una amplia diversidad de significados que accionan su evolución, lecturas o interpretaciones, y en especial, en la abstracción: hablamos del campo ocupado, del campo vacío, de la profundidad de campo u otras nociones que ofrecen interés y sustancia perceptiva al artista visual de hoy, al fotógrafo, al diseñador o al arquitecto quien precisamente trabaja con estas dimensiones y caracteres de la espacialidad. Se habla del campo pictórico, del campo fotográfico, todo a un nivel simbólico y subjetivo, pero también, existe y ofrece argumentos en lo objetivo de la vida diaria cuando se refiere al campo agrícola, de mucha significación en nuestras vidas pues nos alimentamos a diario de sus tantos frutos y dones que nos regala la mamá-pacha, o Madre Tierra.

Una artista que se reinventa
La paraiseña Zoleila Solano Ramírez -después de la encrucijada que nos antepuso la pandemia y la detención total del mundo, y que motivó a muchos seres creativos a reinventarse para volver a reiniciar lo que antes hacía pero no igual, pues la vida ya no es igual-, ella cultiva hoy el espacio o campo pictórico con singular interés y talento creativo, y lo hace desde el dibujo, la pintura al óleo, al acrílico, a la acuarela, en ese singular universo de lo figurativo y lo abstracto, nociones en las cuales ella se interesa en el paisaje, en las flores, el bodegón o naturaleza muerta (motivos propios de la práctica, estudio o taller). Pero hoy, después de esa fractura que transformó al mundo, en su edad adulta, específicamente reflexiona en el campo mínimo de lo no figurativo, y dentro de esta categorización aborda lo que conocemos como la abstracción geométrica. Yo, como su seguidor, me pregunto: ¿A qué se debe ese tremendo cambio de derrotero?

Primero que todo, he hablado mucho de “campo”, de manera que quiero acercarme a alguna definición que proceda a clarificar qué se entiende por campo en estas disciplinas artística actuales, vistas desde la perspectiva de la teoría y la praxis del arte. Acudo a un resiente artículo que publiqué en uno de mi blogs Entorno Contemporáneo, y que titulé “La experiencia autorreferencial en la interpretación del arte”, digo:
“La Teoría del Campo, de Atilio Marcolli, (1976 Teoría del Campo. Curso de Educación visual. Madrid Xaralt) define que el “campo” es un espacio en el cual median entes visuales con características constantes y/o comunes a cada uno de sus componentes, ya sea porque tienen características homogéneas, en cuanto a colores, a forma, tamaño, material y función. De ahí se definen lo que llamamos leyes gestálticas como la cercanía, la similitud, el tamaño, el movimiento común, entre otras”. ( https://manage.wix.com/dashboard/07158bb6-057a-4dda-b95f-3b155598e39b/blog/6cffd221-7e85-4b9b-b4a7-b3b9b5a86b3f/edit )

Al geómetra de ayer, le era suficiente una escuadra y compás para apoderarse y organizar las expresiones del campo, conocer su lenguaje: rectas, mediatrices, tangentes, paralelas, diagonales, perpendiculares, ángulos, curvas, círculos. Abordar, además, el lenguaje de la simetría, asimetría, yuxtaposición, sobre-posición, enlaces, acoples y otra jerga del oficio geométrico. Cada uno tenía un singular significado en esa dinámica con la cual el artista se apodera del espacio o campo, cual lo hiciera el hombre prehistórico quizás ya sedentario al darle mayores usos a la tierra, para cultivarla, o para domesticar los animales, o para construir sus palafitos y protegerse de la intemperie de un mundo tan fiero con el que hizo su hábitat en aquellas lejanas peripecias del tiempo cambiante (hablo de la noción histórica, no del tiempo reloj o del atmosférico) y las condiciones del planeta. Trasciende que a nivel de los imperios agrarios de la Antigüedad, el ser humano ya manejaba ecuaciones de segundo grado, y eso depende de su especulación e inteligencia con el álgebra que es una de las disciplinas asociadas a lo geométrico, además de la morfología y fenomenología.

Ella, Zoleila Solano, sin ser arquitecta ni diseñadora, al azar (por no decir intuitivamente pues hoy aprendemos de manera informal al ver el entorno que nos rodea), divide el campo o espacio y traza diagonales, que lo parten o descomponen en cuatro sub-espacios rectangulares autorreferentes (o similares al inicial), dividiéndolo en cuatro triángulos rectángulos que nos evocan a Pitágoras y su trascendental teorema. Ahí inscribe el círculo y aparecen interesantes juegos de tensiones espacio-temporales y de movimiento configurando distintas figuras y claves, al observar esas fuerzas que origina la naturaleza y que ella intenta capturar en sus propuestas, para hacerlas suyas, manifestadas además con el uso del color plano (colores primarios y secundarios), al estilo del neoplasticismo de la pintura de Piet Mondrian, la arquitectura y muebles de Gerrit Riedvelt, la Bauhaus, o con anterioridad a estos movimientos como lo hicieron los artistas rusos kazimir Malevich o El Lissitzky a inicios del siglo pasado quienes lideraron las expresiones que fundamentaron el arte moderno y en particular el arte abstracto, concreto, o el signico gestual.

Vuelvo a insistir en que hoy todos sin excepción, al estar expuestos por múltiples medios visuales y audiovisuales asimilamos esa cultura tan actual, la de la visualidad, la de los medios digitales; así que no es extraño apreciar su interpretación personal, la de Zole, de esta zaga de conocimientos adquiridos sin salir de su casa pues lo aprende al ver la televisión, al apreciar videos, internet, redes sociales, revistas, periódicos, postcast, ir a exposiciones, visitar museos, incluso, hasta ir al supermercado nos expone a esa cultura mediática que influye mucho en nosotros y en nuestra psicología y aprendizaje, aunque no nos percatemos de hacerlo.

Doña Zole se reinventa, con esa capacidad personal y que acrecienta el arte, pero en particular, por su innata vocación de transformar, de cambiar, de hablar de otros discursos con otros lenguajes tan propias del arte de hoy (pero, y como dije, de esa cultura y contracultura contemporánea mediática, que ella hace a partir de su obra, pero que es un gesto que se le devuelve y la hace a ella, y que debemos seguirla en su jugada, estar atentos a su evolución pues son una manifestación de estos tiempos de paradojas y de total interaccionismo simbólico.


Hoy pinta con un lenguaje y una técnica muy actual, cercano a la cartelística, al arte gráfico, a ese minimalismo al que la refiero. Hoy e día en la pintura u otras manifestaciones de la práctica artística donde se investiga y produce, existe una enorme porosidad, entre la pintura y el cartel, entre el grabado y el impreso digital, entre un textil y el impreso, entre la poética del paisaje o una síntesis que lo evoca pero que es otra cosa, que busca conquistar otros linderos de su búsqueda-encuentro que a la vez nos reeduca a todos los demás.


Esta es la artista que me interesa a mí, en tanto ella es más sencilla, más naife, más pura y transparente, y su capacidad de innovación está marcada por un lenguaje mínimo por elemental e irreductible. Aunque tampoco se obsesiona solo con la abstracción y negar lo figurativo, pues elabora paisajes, con esa técnica y. estilo o jerga, explora bodegones con objetos musicales siempre en ese tratamiento plano, en cuya dinámica la mueve la metáfora de la línea negra, gruesa o delgada, vibrante o fría como el trazo de lo técnico, y del tratamiento silencioso y discontinuo de la forma plástico - visual.
Luis Fernando Quirós
Noviembre de 2022
Comments