top of page
Buscar

Tecnologías recuperadas: modelos y calidad de vida urbana

Foto del escritor: Luis Fermando QuirosLuis Fermando Quiros

Actualizado: 18 may 2023

Un comentario de Luis Fernando Quirós para el blog Urbano Contemporáneo



Fotos cortesía de Teorética. Autoría de imágenes: Colectivo Casagrafo y Tierra Magia, Jenniffer Avila, Consejo Ancestral Willka Yaku, Kwasi Ohene-Ayeh, Martanoemí Noriega.


Una propuesta expositiva de arte contemporáneo focaliza las sabidurías ancestrales aplicadas o comprendidas como binomio naturaleza/cultura: la creatividad y las metodologías autóctonas son repensadas en esta muestra que atañe a categorías como la calidad de vida, actualidad, el eje del pensamiento creativo aplicado a las prácticas de sostenibilidad, muestra curada por la investigadora colombiana Yolanda Chois Rivera, Lado V Teorética, entre abril - agosto de 2023 quien además impartió un taller en esas instalaciones de Barrio Amón, San José.


El observador visitante a el Lado V de Teorética encontrará soluciones que le sorprenderán, como el uso de papalotes o barriletes que innovan el sentido y alimentación con la pesca artesanal, el bambú o gadua como materia prima para obtener paneles utilizables como separadores en los espacios habitacionales o de oficinas, o la piedra con que quizás en algún momento del diario transcurrir tropecé ahora es valorada con otra función en términos de ideas creativas y teorías sostenibles que, son componentes activadores de nuestro estar cotidiano, de la vida de todas y todos y hacerlo de manera tolerante o respetuoso con el entorno natural y la misma cultura, proveniente de nuestras raíces originarias responsables de mantener esa cultura, y que pueden acrecentar o potenciar el bienestar, la economía familiar y, como dije, dicha fortaleza biocultural, o. como lo denominan en esta muestra: Tecnologías recuperadas.



Fotos cortesía de Teorética. Autoría de imágenes: Colectivo Casagrafo y Tierra Magia, Jenniffer Avila, Consejo Ancestral Willka Yaku, Kwasi Ohene-Ayeh, Martanoemí Noriega.


El texto curatorial de Yolanda Chois Rivera introduce algunos alcances motivadores:

“Hay una constelación que vincula a todas las personas que participamos de este proyecto, en ella hay muchos puntos geográficos correspondientes a los lugares donde vivimos, los vínculos existentes van más allá del ejercicio curatorial o editorial, vienen del tiempo histórico compartido en el cual la necesidad de interconectarnos es inherente al presente, y a su vez esto da paso a la aparición de otras voces, las de muchos pueblos y personas que han estado al margen de la construcción de los relatos visibles.” (Yolanda Chois Rivera, curadora 2023).


En el caso nuestro ese espacio de visibilidad observado es el territorio mesoaméricano, y acá en el país lo hemos venido tratando en distintas muestras como Mayinca, que en el presente año 2023 cumple la primera década de realización con proyectos expositivos en diversos museos del país: Museo del Jade y la Cultura Precolombina, Mesoamérica Tierra Encendida 2021; Museo de Arte Costarricense Pequeño Acre (30 Años del CCEspaña en CR), 2022-2023; próximamente el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo Mesoamérica Tierra de Huellas (Una Década de Mayinca) 2023-2024, entre otras exposiciones. Focalización que fundamenta y explora las experiencias y tesoros recuperados o potenciados por los pueblos originarios que habitan este entorno biocultural y que había permanecido al margen, aislado, silenciado o ninguneado e incluso expoliados sus territorios por un modelo de vida filibustero del comercio global que con rapidez trnsforma el paisaje y aquitectura “rostipollera” como le llaman los críticos.



Fotos cortesía de Teorética. Autoría de imágenes: Colectivo Casagrafo y Tierra Magia, Jenniffer Avila, Consejo Ancestral Willka Yaku, Kwasi Ohene-Ayeh, Martanoemí Noriega.


Finalmente, la curadora Yolanda Chois Rivera, advierte sobre las consecuencias de la impetuosa influencia de los centros hegemónicos de poder, o lo que denominamos en esta perspectiva como filibusterismo moderno, cuya nociva enfluencia impacta modificando nuestras actitudes y talentos de hacer con poco, pero potenciándolo para obtener mucho, y ahí es donde centran las tecnologías autóctonas que nos permiten recuperar:


Así estamos pasando de ser sujetos historizados, racializados, colonizados, objetivizados a retomar la posición de hacedores de mundos posibles, creadores de pensamiento complejo, portadores de sabiduría ancestral y memoria ancestral, creadores de los procesos científicos que vienen” (Yolanda Chois Rivera, curadora 2023).



Fotos cortesía de Teorética. Autoría de imágenes: Colectivo Casagrafo y Tierra Magia, Jenniffer Avila, Consejo Ancestral Willka Yaku, Kwasi Ohene-Ayeh, Martanoemí Noriega.



Referencialidades

Esta práctica creativa que se deriva de la muestra, trae a mi mente la obra del artista originario nonuya, el colombiano Abel Rodríguez, cuyo pensamiento creativo tiene presencia en citas y espacios muy importantes del arte contemporáneo, pero no solo por su concepción artística del gran árbol de la vida y la abundancia, tema central en sus exposiciones, sino por el uso o exploración en la recuperación de tejidos ancestrales con fibras y bejucos naturales que en aquellos entornos de uno de los grandes pulmones del mundo como es la amazonia, son centrales a la creatividad cuando se aúna con la cultura, y que utilizan para la pesca artesanal, al lado de la siembra de verduras, hortalizas y frutas, el ortho o huerto tradicional que alimenta a la población. Ahí está el milagro de la multiplicación que enciende nuestra reflexión motivada por el arte en la actualidad y el pensamiento crítico.


Esto de recuperar y activar la memoria que, en esta muestra en Teorética denominan Tecnologías recuperadas como tecnologías del recuerdo, comparten una derivación consciente de las ideas ancestrales en cuanto a tecnologías autóctonas que pueden o ya han sido llevadas a las prácticas creativas por artesanos, diseñadores, arquitectos y por supuestos por artistas visuales principales sujetos de interés desde nuestros aportes al conocimiento y recuperación de las ideas, tecnologías y creatividad popular o ancestral.


Volviendo al aporte del indígena nonuya de la amazonía me recuerda su muestra titulada Limithya en Flora Bogotá en 2016, curada por José Roca, y más que las pinturas de aquellas enormes arboledas con los animalitos que hacen su habitar y se nutren del bosque, me interesaron los costales naturales tejidos para recoger y transportar los frutos de la tierra y el agua, pero en ese caso son una especie de trampas de pesca o lo que llaman en las poblaciones costeras “nasas”, que en este continente de mares y océanos, ríos, humedales, son una solución abundante de la misma naturaleza y de algunas criaturas que se acercan a esa forma orgánica que creará corrientes atractoras a los peces y no los deja salir dadas las presiones internas que acrecientan la circulación de esas energías internas de la estructura toroidal. Se trata de un esquema o estructura geométrica geodésica aplicada a la cultura de la pesca tan cercana a los pueblos originarios del continente, pero también a la misma historia de la humanidad.



Fotos cortesía de Teorética. Autoría de imágenes: Colectivo Casagrafo y Tierra Magia, Jenniffer Avila, Consejo Ancestral Willka Yaku, Kwasi Ohene-Ayeh, Martanoemí Noriega.



Artistas y colectivos participantes en esta muestra

Abdallah Salisu/ Ghana-Austria, Kwasi Ohene – Ayeh, blaxTARLINES/ Ghana, Martanoemí Noriega/ Panamá, Marton Robinson/ Costa Rica, Miguel Anacona/ Colombia, Minia Biabiany/ Guadalupe, Colectivo Estudio Nuboso/ Panamá. Ana Berta Carrizo, Ela Spalding, Tova Katzman, Wanda von Bremen, Consejo Ancestral Willka Yaku/ Colombia. Jennifer Avila/Phuyu Uma – Eyder Calambas/Isua Pørøpik

Tecnologías recuperadas: Omaginar el movimiento como tecnología del recuerdo / Créditos

Esta publicación impresa hace parte del elemento editorial de Tecnologías Recuperadas, Imaginar el movimiento como tecnología del recuerdo, es un proyecto artístico que se llevó a una exposición en Lado V Centro de Estudio y Documentación de TEOR/éTica (San José, Costa Rica), compuesto de tres partes, de las cuales la parte editorial fue pensada para viajar y ser desplegada como una exposición en un formato más pequeño y portable.

Autoría de textos: Eyder Calambas, Consejo Ancestral Willka Yaku, Kwasi Ohene-Ayeh, Minia Biabiany, Yolanda Chois, Tova Katzman, Colectivo Estudio Nuboso, Abdallah Salisu.

Autoría de imágenes: Colectivo Casagrafo y Tierra Magia, Jenniffer Avila, Consejo Ancestral Willka Yaku, Kwasi Ohene-Ayeh, Martanoemí Noriega.


Referencias

https://institutodevision.com/exposiciones/el-arbol-de-la-vida-y-la-abundancia/





18 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

506 83314838

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2022 por Urbano Contemporáneo. Creada con Wix.com

bottom of page