top of page
Buscar

Trayectorias y satíricas de un territorio

Foto del escritor: Luis Fermando QuirosLuis Fermando Quiros

Actualizado: 27 abr 2023

45 Aniversario del Museo de Arte Costarricense (MAC) (primera parte)


Emilia Prieto Tugores, Nación libre y soberana… en sentido figurado, xilografía, 1937.


El sentido de que un proyecto curatorial con que el MAC celebra 45 años de fundación y labores ininterrumpidas, se titule Trayectorias -muestra curada por Ericka Solano y Byron González-, refieren a los aportes de los artistas nacionales a esta institución, cuna de nuestra cultura después de los fatídicos años setenta, representados en la colección, y que también tiene que ver con las demás colecciones institucionales del Estado (según el artículo 2 de su ley constitutiva No. 6091 del 7 de octubre de 1977), colección la cual trasciende es amplia y en suma abundante.


La muestra confronta al visitante al museo a dar un repaso a nuestra identidad e idiosincrasia, revisión que nos pone en autos o alerta a nosotros como observadores en cuanto a la comprensión de diálogos e intertextualidad entre lo expuesto en dicho entramado o singular itinerario, y, digo abierto, pues algunas obras abren la dinámica de las conexiones con otras piezas que no están en lo exhibido en estos momentos pero son de esta colección del MAC, y, aunque lo expuesto se advierte algo apretujado, hay piezas que potencian a los grandes ausentes. Este es un fenómeno de toda exposición colectiva como ésta, que no implica trayectoria, sino sensibilidad, espacio en las salas u opción de la curaduría de que entren o no en la idea de su propuesta siempre cuidadosamente repensada y meditada con la almohada. Este aspecto es más que una cartografía de la propuesta expositiva, es un signo o meta a superar día con día, porque en el corpus de lo mostrado se advierten cuotas de poder, de artistas infaltables a la cita que marca la curaduría, pero a veces no interesan tanto pero sí otros.


El título de la exposición

El vocablo del título tiene que ver con trayectos, territorios, rutas, pasos, puentes, conectores, emplazamientos, vías, y como dije itinerarios, etapas transcurridas o por transcurrir; o sea es una noción abierta en la concepción espacial del museo la cual nos permite repasar y repensar la obra de los principales artistas de suma o amplia “trayectoria” en su quehacer artístico, y revisión a la colección de un museo que ya alcanzó sus cuarenta y cinco años. Según el texto curatorial su propuesta plantea tres ejes: formación de la colección, gestión cultural, y líneas de investigación curatorial -eje en el cual enmarco mi presente comentario.


Desde un inicio y casi sin meditarlo, adiviné que me encontraría en esta cita a alguna de las propuestas infaltables, como las de Emilia Prieto. Pues quizás, al hablar de territorialidad, y como algunos artistas se mueven en este concepto, sobre todo los más jóvenes, acude la factibilidad de apreciar un mapa de Costa Rica, y que en otros tiempos sería impensable pues lo señalarían de arte aplicado o publicidad. Es un arte de lo Político, tan de sensible actualidad hoy, pero que en aquellos tiempos de la primera parte del siglo XX en Costa Rica representaba un grito de auxilio o de reclamo, un brazo levantado para hacer sentir los clamores populares, que ella, Emilia Prieto, recogió y potenció con sus expresiones más puras, pero que a otros tanto incomodaban y no aceptaban como manifestaciones del arte de aquel siglo. Illeana Alvarado y Efraín Hernández en Diversidad e hibridación: arte costarricense en la colección del MAC. 2013 comentan:


“Fue, quizá, en la ilustración para revistas y periódicos donde algunos artistas pudieron generar un arte más cuestionador, tal el caso de Emilia Prieto (1902-1986) quien, desde la trinchera de la ilustración -forma artística pensada dentro del diseño editorial- plantea, con una visión política de izquierda, problemáticas de diversos aspectos del desarrollo social del país. La orientación social de las imágenes de esta época revela los movimientos sociales del momento, invisibles en la pintura”. (Alvarado y Hernández. 2013. p.20)


“En sentido de lo figurado”

Quisiera iniciar interpretando esta pieza, tal y como dije, que se me hace tan sugestiva: en tanto es un mapa del país, o sea un territorio. Se trata de una xilografía de 1937 de Prieto Tugores, titulada Nación libre y soberana… en sentido figurado, pieza que entró en la colección del MAC en 1971, cuando mucha de la historia reciente del arte local estaba brotando o germinando y empezaba a entretejerse el fenómeno cultural y contra-cultural de esta nación centroamericana, un territorio envuelto en llamas, resonar del cañón y la metralla vertiendo sangre fraterna y abordaje sobre todo para los artistas del resto del istmo pero poco tratado dentro de nuestros límites.


El título y el grabado develan el carácter de esta artista, lúdico pero crítico, humor negro o satírico, capaz de aflojar los labios tensos a las personas tan sumidas en esta tremenda crisis actual, sacar la sonrisa a los labios a cualquiera, se vuelve una osadía, un reto, pero también un derecho del artista si así le convence. Eso de “Nación libre” es cuestionado aún hoy cuando sabemos del endeudamiento en que ha caído este país con los detentores del poder hegemónico y filibustero de siempre; de los grandes “tagarotes” (término abundante en la jerga política) que saquean las riquezas de la patria con sus lujosas pensiones, entre otras codicias, y por ello la palabra “soberana” habría que ponerla entre signos de interrogación, y rematarlo con lo de “en sentido figurado” con puntos suspensivos, arterisco, entrecomillado, piolín pegado, subrayado u otras maneras de asemejar una enorme incógnita por develar.


El dúo curatorial lo aclara explicando la inscripción a puño y letra de esta autora escrito en la zona superior del mapa de Costa Rica, donde se aprecia la siguiente cita al Diario de Costa Rica:


La Cámara aprobó el dictamen favorable al Tratado Comercial con los Estados Unidos por 23 votos contra 10. (Diario de Costa Rica, 15 de junio de 1937)”. En la inferior se lee la leyenda que otorga el título a la obra. La obra critica a las imposiciones inherentes a los acuerdos económicos entre dos países económicamente dispares”. (Solano y González, 2023, Trayectorias. Texto Curatorial).


Cuando algo intriga mi conciencia al comentar arte, come en el caso de esta muestra en el MAC me motiva a buscar en el diccionario más cercano que tengo hoy en día a mi haber: el de Google, el cual me (in)forma que “La sátira es un género o texto literario que puede estar en prosa o en verso y en el que, con procedimientos humorísticos o burlescos, se critican maneras de ser y de comportarse. Era justo lo que quería anotar en esta interpretación. Igual se puede sumar a la caricatura, al dibujo animado y la historieta, al dibujo, o como en este caso a una noción crítica visual extremadamente adentrada y adelantada en los trayectos de la conceptualidad del Arte Político y del Arte Conceptual.


Importa (in)formar también que el grabado fue publicado inicialmente en el Repertorio Americano (Tomo 34, número 2 de 1937) y tal y como esclarecen los curadores, fue reimpreso en 2004 gracias a la labor de investigación y documentación de otra enrome monumento del arte local, Sila Chanto, junto con Carolina Córdoba para el proyecto Las peras del olmo. Obra Gráfica de Emilia Prieto. (Citado por Solano y González en el texto curatorial , 2023. p14).


La percepción del arte desde la esfera crítica de lo contemporáneo, la pieza tiene enorme valor, en tanto no suma a ese juego de apariencias o escenario de la mitotecnica (o constructores de pantallas y que no se bajan de los andamios de redes sociales Facebook, Instagram) donde no ocurre nada, como algún arte que se exhibe -la cual no está exenta esta colección, o muestras que a diario engalanan la oferta artística capitalina, en las cuales priva el sentido de cuestionar algo fehaciente o por lo menos esclarecer o pintar de amarillo esos grandes oquedades en las carreteras o “trayectos” por donde circulan nuestras manifestaciones creativas en la actualidad.


Por otro, y aquí quiero entresacar mi criterio, lo que deduzco y me parece necesario decirlo, es que el proyecto expositivo potencie la investigación cultural de sus equipos de trabajo institucionales para lograr esta muestra cuidadosamente pensada, tales como curaduría y educación, pero no solo eso, que motiven la investigación de curadores y críticos de la “bancada” privada o en el llano de la contracultura pues ese cúmulo de arte es fundamental para gestar la memoria cultural de un país como es el nuestro, que no está aislado, que son necesidades propias de la región y que quedó estampado en una xilografía como la que analizamos y comentamos en esta breve lectura a la muestra de los 45 Años del MAC.




21 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


Publicar: Blog2_Post

506 83314838

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2022 por Urbano Contemporáneo. Creada con Wix.com

bottom of page