top of page

El Pasado Adelante: “Mucha somos todxs”

  • Foto del escritor: Luis Fermando Quiros
    Luis Fermando Quiros
  • 21 feb 2022
  • 7 Min. de lectura

Arte Contemporáneo de Guatemala

Sanar la tierra, sanar la cultura



Manuel Tzoc. 2016. Piel. Foto cortesía del artista.


Investigar acercándome al sentido de la serie de exposiciones de arte actual, para el bicentenario de independencia de las naciones centroamericanas, “El Pasado Adelante” (2021-2022), en su ámbito de acción, colectivos o proyectos de Guatemala, interpretando textos, apreciando videos y fotografías documentadas en la web de la Agencia de Cooperación Española, además de escuchar los cuatro conversatorios en FBLive que se originaron en varias sedes del istmo con artistas y curadores expuestos en el proyecto, fueron un estímulo fundamental para sentir y acrecentar lo visto.


La participación de Senacri, “Semilloteca”, explicada por la cocuradora Lucía Ixchiú en el conversatorio, focalizando la alimentación mesoamericana, e importancia de mantener el espíritu de este proceso agrícola ancestral, y las manifestaciones originarias, en particular la maya, motivó a conectar, a relacionar y sentir otros proyectos con sus formas de pensamiento acerca de nuestra naturaleza, pero, sobre todo, la cultura. Y de ahí mi percepción de esta muestra como un centro de investigación y educación del arte actual, como una escuela donde crecen y entretejen las ideas. Como acceso al proceso el equipo de curaduría definió la proyectualidad, que implica revisar otros contextos, apreciar sus transparencias y la fortaleza de los pivotes que les aúnan.



Senacri. 2021. Semilloteca. Foto cortesía de las artistas


Me evoca la idea que referencio con el Museo Didáctico que se gestaba como metodología educativa en los años ochenta, y sobre lo cual escribí un texto que fue publicado en “Coloquios del Diseño. Disciplina. Pedagogía. Profesión” editado por el Dr. Aurelio Horta de la Especialización en Pedagogía del Diseño, Universidad Nacional de Colombia. Cito:

“Por lo tanto, se aprende a formular un registro de lo observado que documente las acciones, que elabore un mapa de situaciones en el que se aborde el sentido de las miradas, de las preguntas y respuestas. Pero, eso sí, dicho registro o documentación debe ser transparente con articulaciones que permitan relacionar sistemáticamente las partes entre sí, y con el todo, y dé rienda suelta al pensamiento innovador. El saber mapear lo que se aprende vuelve al trabajo del taller un flujo comprensible, asimilable, compartible con los demás, cuyos resultados previstos pueden ser verificados. (Quirós 2015. P136).


Para ser consecuente con esta teoría y manera de pensar en arte de hoy, comencé a escuchar poesía indígena, en español y lenguas originarias, a sentir e intentar comprender conceptos e imágenes, a apreciar los dibujos y propuestas de objetos, a entresacar ligámenes, conexiones que extrapolan la manera de actuar de artistas, arquitectos, diseñadores, y colectivos, en otros contextos acerca de los frutos de la tierra y la cultura.


Desde estos liminares de lo investigado, se posicionó en mí el pensamiento de la artista costarricense Lucía Madriz, en tanto ella también trabaja con frutos de la tierra, las semillas, persiguiendo el significado de “soberanía alimentaria”, lo cual la aúna conceptualmente con los propósitos de Senacri, además, el cotidiano, la alimentación, la cultura, la naturaleza, tal y como evoca aquella frase del filósofo y antropólogo alemán Ludwig Feuerbach, extraída de su escrito «Enseñanza de la alimentación», 1850: “Somos los que comemos”.


Describe el programa de Senacri:

“El proyecto nace en el 2009 preocupados por los índices altos de desnutrición que se presentan en las comunidades y el rescate de las semillas nativas y criollas, por medio de la capacitación e implementación de huertos.”

Se sabe que los pueblos poseen el derecho a decidir sobre sus sistemas de producción y distribución de alimentos, mediante la práctica de la soberanía alimentaria que potencia el desarrollo de agriculturas locales, a la vez de producir alimentos sanos y nutritivos para las comunidades cercanas, cuidan de los ecosistemas combatiendo la actividades estractivistas.



Rosina Cazali. Maya Permitido. Investigación iconográfica 2021. Foto cortesía de la artista.


Más que alimentarnos

Al observar el alimento cotidiano, manera y cultura del comer, la ceremonia de alimentar el cuerpo, focaliza un complejo abordaje y ritual de cómo nos mantenemos, las actitudes hacia el entorno y hacia nosotros mismos, que, en último caso, estamos hablando de nuestra propia cultura Mesoamericana. Importa de igual manera nutrir el intelecto, repasar los códigos visuales, lenguajes y discursos de como es reconocida y cuáles son sus circuitos de validación para esta cultura, arte, arquitectura, diseño, música, en los centros mundiales donde se alcanza valor nuestros proyectos.


La costarricense Lucía Madriz, en 2020, en el “Contínuo Latido-americano de Performance”, participó en la mesa de trabajo “Cuerpo y Naturaleza”, emplazando con un ferviente llamado a la conservación del entorno, y a concientizar como también nuestros cuerpos sufren cuando la tierra y la cultura enferman.


De manera que, apreciar lo expuesto en el Centro Cultural de España en Ciudad de Guatemala, me permite derivar dicho clamor, como dice Lucía, que, si la tierra está enferma, también lo está la cultura, en tanto hablamos de un binomio indivisible. La cultura, heredad, memoria, modos de vida en relación con el territorio compartido, son un todo armónico muy tolerante con lo que es alimento, con lo que se trabaja, expresa y manifiesta en la ritualidad y las relaciones sociales en esta mega-estructura que es el mundo. Las obras de arte que se derivan son un altar a tal naturaleza y cultura, una poesía visual conformada, además de la heráldica y simbólica, por texturas y colores propios de esos alimentos que, a través del rito de la preparación, al cocinar, agregan sentido y significación al acto de alimentarnos y alabar al Creador por lo dado y que brota de la “pachamama”, la tierra.


Lucía, quien también expone en la homónima muestra de Casa de América, Madrid, en “Contínuo Latido-americano de Performance” dijo:

“Sanos nosotros, sana la Tierra y al revés: sana la Tierra, buena la cosecha, buena el agua, buena la salud. Las luchas ecológicas no son algo separado de nuestro bienestar. Las luchas ecológicas son parte del bienestar humano porque como expliqué antes, nosotros somos parte del bioma. Así vemos que cuando contaminamos un río destruimos ecosistemas, destruimos comunidades y destruimos formas de vida… … No existe salud humana sin salud ambiental. Y esto lo vivimos todo el tiempo en nuestros países, oímos y vivimos catástrofes por extracción de minerales y petróleo, de contaminación y envenenamiento con agroquímicos y químicos de las aguas, ríos y mares, de desertificación e infertilidad de la tierra, y cómo esto pone en peligro las vidas y afecta a miles de comunidades. (https://luquiva.wixsite.com/misitio-1/post/cuerpo-y-naturaleza)


Los curadores de esta propuesta guatemalteca argumentan que el conjunto de proyectos de arte contemporáneo en el área replantea el cuestionamiento: implica revertir, descolonizar, conciencia implícita que leemos en su texto curatorial:

En un sentido no podemos invertir del todo los procesos de colonización, como tampoco el proceso de Independencia, pero podríamos comenzar a emanciparnos de ciertas imposiciones. ¿Cómo repensarnos más allá de este idioma Castellano? ¿Podemos hablar, pensar, sentir a partir de otros idiomas? ¿Podemos sin la necesidad de entender, sentir?



El Pasado Adelante: “Mucha somos todxs” . CAP – Creatorio Artístico Pedagógico. Fotos cortesía del colectivo.


Lo expuesto

Los artistas, diseñadores, arquitectos, individuos creativos invitados por su conciencia de (des)apego a los elementos que antes nos subordinaron, a pesar de vivenciar dos siglos de duros embates y una amplia diversidad de nuevas formas de colonizaje, nos proponen reflexionar acerca de esta amplia variedad y profundidad de abordajes de gran actualidad y complejidad que nos exhortan a estar “despiertos”, atentos a los nuevos discursos y asunción a lenguajes del arte de hoy.


Apreciemos estas participaciones y sus pensamientos:

CAP – Creatorio Artístico Pedagógico. Las exposiciones no son para ver, son para experimentar. “Esperamos abrir entradas o accesos a ideas y experiencias. Cada elemento, forma y color usado en lo expuesto se relaciona con quienes somos.


Divergencia Colectiva. Doscientos Años Que Gritan Lucha / Irma Alicia Velásquez Nimatuj. En coproducción con Azacuán. Comentan: “Un trabajo necesario, cuyos versos de forma poderosa y sensible refutan la narrativa oficial que defiende y celebra 200 años de Estado Colonial.

Estudio Torus. Popol Jay. Arquitectura, proyecto en proceso. Junto con la Asociación de Consejos de Guías Espirituales Releb’all Saq’e” (ACGERS) y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle de Guatemala. …se unen para recuperar, dignificar, y promover el conocimiento ancestral maya por medio de un espacio donde confluyen las prácticas religiosas con la investigación de plantas medicinales utilizadas por los sacerdotes mayas desde la antigüedad.



Manuel Tzoc. 2016. Piel. Foto cortesía del artista.


Manuel Tzoc. 2016. Piel. Cámara por Améno Córdova, José Gómez y Pepe Orozco. Fotografía fija por Fabrizio Quemé y Esteban Biba. Propone un encuentro hacia la identidad desde la piel de mi cuerpo y el tejido indígena (corte “falda” jaspeado) de mi madre, el cual lo re-significo adaptándolo a mi cuerpo.

https://agenciapresentes.org/2022/02/11/manuel-tzoc-el-artista-maya-que-hace-poesia-con-la-memoria-y-el-deseo-marika/


Rosina Cazali. 2021. “De cómo se formó la idea del Maya Permitido”. Recuperación e inventario de imágenes de una cultura e imaginario aplicado en la gráfica e identidad de lo guatemalteco. “…hace el recuento de antecedentes históricos e iconográficos, así como de experiencias estético formales que dieron como resultado arquetipos apropiados a la condición ladina, con la dosis exacta de motivos vernáculos para que les representaran. Esta es una primera aproximación a la historia visual de cómo, a través de la mirada ladina, se formó el imaginario de un “maya permitido”.


Samael Solórzano. 2019-2021. “Antes de abril”. 24 posters impresos. Es como un diario de viaje que ahora es un punto de reencuentro y al mismo tiempo un nuevo punto de partida a un camino de transformación y cuestionamiento perpetuo. Compartir lo que sentimos y pensamos es acompañarnos en la inmensidad de la incertidumbre, es también un acto de rebeldía ante el inevitable olvido de forma individual y colectiva.



El Pasado Adelante: “Mucha somos todxs” . Fotos cortesía del colectivo.


Senacri. 2021. Semilloteca. Instalación de Silos de barro y cajas de madera con Semilloteca. Nace en el 2009 preocupados por los índices altos de desnutrición que se presentan en las comunidades y el rescate de las semillas nativas y criollas, por medio de la capacitación e implementación de huertos. En esta exposición mostramos tanto nuestras semillas, silos y distintos productos que comercializamos. Senacri. 2021.


Murales de Chajul. Detalle de músicos. Siglos XVIII-XIX. Cofradías Maya Ixil, Guatemala. 2011. Fotografías de documentación de los murales originales ubicados en Chajul, Quiché, Guatemala, encontrados en la casa de la Familia Asicona y qwue representan músicos y danzantes.


Taller ACA. 2018-. Centro Comunitario. Proyecto en proceso de Talleres, mapas, textos informativos sobre el proceso de diseño, planos, dibujos y gráficas estadísticas sobre pared. Junto con la Asociación Plantando Semillas, Vecinos de varias comunidades de la zona 3 de la ciudad de Guatemala alrededor del Relleno Sanitario.



Murales de Chajul. Detalle de músicos. Siglos XVIII-XIX. Cofradías Maya Ixil, Guatemala. 2011.


Para concluir

Agregan los curadores de “Mucha somos Todas” en el Centro Cultural de ciudad Guatemala: “Esta no es una exposición, es un dispositivo de amplificación, un canal, una manera de utilizar este espacio para visibilizar más que para visualizar. En un esfuerzo que lucha contra el individualismo eurocéntrico, desde nuestras críticas decoloniales decidimos desde voces diversas colectivas construir arte desde otro lugar”.

La visita virtual a esta propuesta aprecia la diversidad de expresiones colectivas e individuales del arte contemporáneo en la antigua capital de la capitanía general de Guatemala, doscientos años después de haber sido leída y firmada el Acta de Independencia centroamericana. Potencia la visión de un arte, práctica artística de un país del istmo, amplia expresión de la experimentación, del laboratorio de lenguajes, procesos, herramientas y metodologías con una dosis muy importante de miradas críticas y auto críticas a sus procesos creativos, indígenas mayas y ladinos.





 
 
 

Comments


Drop Me a Line, Let Me Know What You Think

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page